Buscando al primer lobo

graf anim

Esquema filogenético

Hace poco me preguntaron cual fue el primer lobo, y dicha pregunta ha suscitado el presente artículo en el que pretendo buscar cuál fue ese primer lobo que dio origen a las distintas subespecies de lobos actuales, en las que incluimos al perro.

Los Myacis surgen aproximadamente hace unos 70 millones de años, que son el origen de la orden carnívora de las especies actuales, y que se caracterizan por tener, tanto en la mandíbula inferior, como en la superior, con 6 incisivos y 2 caninos (colmillos). Su origen se sitúa en la actual América del Norte, en la época conocida como Oligoceno, dentro del periodo Terciario.

i-8f8596794df70d1ee656a6b5ba1a3abb-miacis

Imagen obtenida de la web: «scienceblogs.com»

Del Myacis pasamos al Cynodictis que vivió presuntamente hace unos 40 millones de años en Europa y Asia aunque también hay constancia de su presencia en Norte América. Se trataba de un pequeño mamífero trepador.

jdv1225223292n

Cynodictis – Imagen obtenida de la web «infojardin.com»

El Cynodictis fue evolucionando en distintas especies como el Cymodesmus, hasta dar lugar a la base de los cánidos actuales.

-1

El Cymodesmus evolucionó en el Tomarctus, en la época del Mioceno Temprano, habitó en América del Norte, y su aspecto ya era muy similar al del lobo o el coyote (incluso recuerda más a un pastor alemán).

tomarctus

Tomarctus – Imagen obtenida de la web «perros.com»

El Eucyon aparecería hace unos 6 millones de años aproximadamente, siendo la base de los cánidos actuales. Tras atravesar el Estrecho de Bering, evolucionaría en Eurasia en otras especies, entre ellas el primer lobo, o lobo primigenio.

Peccary

Eucyon – Imagen obtenida de la web «web.ncf.ca»

Hasta aquí, más o menos es conocido por todos este origen del lobo, pero la pregunta que nos hacemos, ¿cómo fueron esos primeros lobos?

En el Pleistoceno tenemos constancia de la existencia del Canis dirus, o lobo gigante. Este lobo no es realmente un lobo, ni tampoco tenía unas proporciones gigantescas, ya que por los restos óseos encontrados, se piensa que pesaría unos 80 kilos, un peso muy similar al de los lobos grises actuales de Norte América. Su área de distribución se extendió desde la Pampa argentina hasta Norte América. Su origen podría estar o bien en el Tomarctus o bien en el Eucyon aunque no hemos encontrado documentación en ese sentido que afirme uno u otro origen, lo que si tenemos claros es que a pesar de su aspecto, no era un lobo.

En el Pleistoceno tardío, hace 300.000 años, los lobos grises (Canis lupus) regresaron a Norteamérica desde Eurasia por el puente de tierra que comunicaba entonces el Estrecho de Bering. Hace 100.000 años los lobos terribles hicieron lo mismo desde Suramérica, y aparentemente no hubo competencia entre ambas especies, ya que probablemente explotaban nichos ecológicos distintos. Los lobos gigantes comenzaron a declinar hace 16.000 años, a medida que se producían los cambios climáticos de la última glaciación y el ser humano se extendía por América. Esta suma de factores redujo el número de grandes herbívoros en  América, como el bisonte estepario, el camello, el mamut, el mastodonte, el megaterio o el caballo americano de los que se alimentaban preferentemente los lobos gigantes. Se extinguieron  probablemente hace 10.000 años, como el resto de la megafaunaamericana. No obstante, algunos hallazgos fósiles realizados en Arkansas indican que pudieron vivir en las montañas Ozark hasta hace sólo 4000 años (fuente).

Wolf

Canis dirus-Imagen obtenida de «jurassicpark.wikia.com»

Como se puede observar, este cánido ya presenta un aspecto muy similar al de los actuales lobos de Norte América, aunque sus patas eran más pequeñas, por lo que no correrían mucho. El morro era largo y las mandíbulas potentes, con dientes gruesos y fuertes capaces de triturar huesos. Todo esto indica que cazaba animales poco ágiles, heridos o enfermos, y que con frecuencia se alimentaba de carroña. El nicho que ocupaba en las praderas y estepas norteamericanas de la era glacial era similar al que las hienas tenían en otros continentes.

¿Y en Europa?

Como hemos comentado antes, el Eucyon llegó a Eurasia desde el Norte de América y fue allí en donde evolucionó hasta convertirse en el primer lobo (Canis lupus lupus) hace más de 300.000 años. Además, suponemos que no solo evolucionó en el lobo, ya que tenemos constancia de la existencia de dos cánidos, el Canis etruscus y el Canis falconery, en el Plioceno, ambas especies tuvieron presencia en la Península Ibérica.

Canis etruscus

Canis etruscus – Imagen obtenida de MAGRAMA

1066409089_4

Canis falconery – Imagen obtenida del diario «El Mundo»

Posteriormente, tenemos referencias a lo que ya serían lobos (género Canis lupus) Canis lupus mosbachensis que habitó en el Pleistoceno y de la existencia, por los restos encontrados en Ambrona, Soria, de la que podría ser otra subespecie ya extinguida, Canis lupus ambronensis, cuya morfología era muy similar al de los lobos de la Península Ibérica

lobo1

Canis lupus ambronensis – imagen obtenida de la web «blogpaleontologicodecarolina»

Asia parece tener un origen común al de Europa, y las actuales subespecies son debido al aislamiento con las poblaciones europeas. Quizás lo más reseñable sea la existencia del Canis lupus hodophilax, que habitó en la Isla de Japón hasta 1905, cuando murió el último ejemplar.

Canis_lupus_hodophilax (1)

Canis lupus hodophilax – Imagen obtenida de la web «wikipedia.org»

 

Nota: ante la variedad de documentos consultados, es probable que haya imprecisiones relativas a las épocas de las especies comentadas, por lo que agradecería a cualquiera que pudiera aportar información más precisa


Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.