Os dejamos la conclusión de un estudio, publicado recientemente en la revista cientÃfica Sciencie Direct, sobre los efectos que los lobos producen en las cascadas tróficas en Yelowstone.
Cascadas tróficas
Nuestros resultados se basan en  la hipótesis de una cascada trófica: lobos- ungulados-aliso en el norte de Yellowstone, con el apoyo de las comparaciones de la estructura por edades de aliso en el tiempo, antes y después de la reintroducción del lobo en nuestros lugares de estudio. Esta evidencia demuestra que el aliso volvió a rebrotar sólo después de la reintroducción del lobo en nuestros lugares de estudio. Por lo tanto, el renacimiento de los alisos está probablemente vinculado a los cambios en las fuerzas de arriba hacia abajo (a una reducida presencia de  ungulados).
Nuestro hallazgo es que el rebrote del aliso era raro o inexistente antes de la reintroducción del lobo, y aumentó en gran medida a partir de entonces, es consistente con otros estudios sobre la zona norte en la que se  encuentran  y en la que disminuyó el número de herbÃvoros y aumentó el crecimiento de algunas especies vegetales como el  álamo temblón, álamo negro , sauce y varios arbustos productores de bayas (Beyer et al ., 2007,. Tercek et al, 2010, Beschta y Ripple, 2014, Pintor et al, 2014. y Ripple et al, 2014A.; pero véase Kauffman et al., 2010). A lo largo de algunos arroyos en la zona norte, el sauce de ribera, álamo negro  y álamo temblón comenzaron a desarrollar un crecimiento en altura durante los años 1997, 2002, y 2004, respectivamente (Ripple y Beschta, 2012). Nuestros resultados también están de acuerdo con investigaciones anteriores en Yellowstone encontrando que varias de las especies leñosas en estudio fueron severamente reprimidas, sobre todo en las últimas décadas del siglo 20, un perÃodo durante el cual los lobos estaban ausentes y las densidades de alce en dicha área eran muy elevadas. Mediante la comparación de fotos antiguas y  modernas de la zona norte, por ejemplo, Meagher y Houston (1998) se dieron cuenta de  que la abundancia de especies leñosas disminuyó durante el siglo 20.
Los depredadores pueden propagar en cascada hacia abajo efectos tróficos en las cadenas de al menos dos maneras, por cambios en la densidad de las presas o por comportamiento  (Preisser et al., 2005). Debido a que estos efectos pueden tener efectos similares sobre los recursos de las presas, puede ser difÃcil determinar su importancia relativa; muchas cascadas tróficas probablemente combinen  tanto la densidad de presas como los  efectos en el comportamiento.
Conclusión
La reanudación y el aumento a partir de 1995 del aliso gris en zonas del norte del Parque Nacional de Yellowstone es consistente con una cascada trófica que implica lobos, ungulados y alisos, relacionada por una combinación de efectos en el comportamiento y la densidad . El inicio en el rebrote del aliso fue casi coincidente con la reintroducción del lobo, lo que sugiere que el comportamiento fue un factor importante. Sin embargo, la posible importancia de este mecanismo en los últimos años se ha visto puesta en entredicho por grandes cambios en el uso del espacio de los alces en toda la zona  norte, asà como una tendencia a la baja en el número de alces (importancia de la densidad). Con la posible excepción de los efectos asociados a las grandes  nevadas de 1996 a 1997, el aumento  en el crecimiento en densidad  del aliso tras la reintroducción del lobo era poco probable que fuera causado por las fluctuaciones climáticas o las tendencias, ya que el aumento de densidad continuó a través de una década de sequÃa y de baja caÃda de nieve. Los patrones observados de rebrote del  aliso proporcionan una evidencia adicional de los efectos de largo alcance que los depredadores y sus presas tienen en  la estructura y funcionamiento del ecosistema de Yellowstone.
La respuesta de los alisos tras el regreso de los lobos sugiere que la conservación del depredador podrÃa ser parte de una estrategia de gestión para restaurar las áreas ribereñas y mejorar la biodiversidad donde las plantas forrajeras han sido suprimidas por los herbÃvoros.