Descripción genérica:
Es un animal inconfundible. Su trompa, aplastada y desnuda, destaca de un cuerpo rechoncho, con una gruesa cola escamosa, de sección redondeada, pero comprimida lateralmente en su extremo. Ojos muy pequeños y ausencia de pabellones auditivos. Pelo largo y liso de color castaño o gris, con irisaciones y el vientre más claro. Extremidades posteriores mucho mayores que las anteriores y adaptadas a la natación, con membranas interdigitales. Cráneo similar al de los topos, en el que destacan los de gran tamaño y forma triangular. Apófisis coronoides de la mandÃbula mucho más elevada que la de los topos. Medidas corporales, CC: 115,0-135,0 mm; C: 125,0-160,0 mm; P: 27,0-34,0 mm; Ps: 50,0- 76,0 g. Fórmula dentaria: 3.1.4.3/3.1.4.3. Número de cromosomas (2n) = 24. Las hembras presentan cuatro pares de mamas.
Viven en parejas y pueden vivir alrededor de 3,5 años. Tienen entre 11 y 16 cm de longitud y la cola mide entre 12 y 16 cm. Pesa entre 35 y 80 g.
Las patas traseras recuerdan a las de la rata; son robustas y ágiles, y las usa para moverse con rapidez por el agua. La parte delantera del cuerpo es similar a la de un topo; las patas delanteras están adaptadas para escarbar la tierra y hacer madrigueras donde crÃa a su prole y se pone a salvo de sus predadores. El hocico es similar al de la musaraña, con una trompa muy desarrollada que le sirve para encontrar las larvas de las que se alimenta; es un órgano muy perfeccionado, indispensable para su supervivencia. Posee una glándula de almizcle en el arranque caudal.
Distribución:

Fuente: Atlas y Libro Rojo de los MamÃferos Terrestres de España. Galemys pyrenaicus Desmán ibérico.
El desmán ibérico vive en rÃos, torrentes y lagos del norte de la PenÃnsula Ibérica: norte de Portugal, Galicia, Montes Cantábricos, ambas vertientes de los Pirineos y en determinadas zonas de los sistemas Ibérico y Central.
Comportamiento:
Son animales bastante territoriales, que forman parejas estables que controlan territorios de entre 200 y 400 metros de cauce. Para obtener sus presas se sujeta al fondo del curso acuático con las fuertes uñas de pies y manos, mientras escarba con el hocico entre las graveras. Su periodo de celo se da entre los meses de noviembre y mayo, y las hembras paren dos veces al año, con camadas de 1 a 5 crÃas por parto.
Alimentación:
Se alimenta de invertebrados bentónicos reófilos de tamaño relativamente grande, principalmente larvas de tricópteros (94% de frecuencia media en excrementos), plecópteros (39%) y efemerópteros (8%).
Amenazas:
El hábitat del desmán ibérico es muy vulnerable; las principales amenazas son la contaminación del agua y la fragmentación de su hábitat debido a la construcción de centrales hidroeléctricas y embalses, y la extracción de agua. En algunas zonas es perseguido por la errónea creencia de que es dañino para la pesca. La introducción de los visones americanos (Neovison vison) podrÃa haber influido negativamente en sus poblaciones, aunque también la nutria (Lutra lutra) lo tiene entre sus presas habituales sin que eso haya repercutido de ningún modo aparente.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como especie vulnerable.
No existen planes de conservación, a pesar de lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Existe actualmente un proyecto LIFE+Desmania (Extremadura y Castilla y León), cuyos objetivos son:
- Conocer y analizar la distribución de la especie y su regresión poblacional.
- Aumentar el conocimiento sobre la biologÃa y ecologÃa de la especie en las regiones donde habita.
- Incrementar las poblaciones del desmán ibérico.
- Mejorar el estado de los hábitats prioritarios y especies relacionadas con el desmán ibérico.
- Atenuar el afecto de las amenazas naturales que afectan a la distribución de la Galemys pyrenaicus.
- Anular la principal amenaza para el desmán, el visón americano, una especie introducida con una gran capacidad de expansión y adaptación al entorno.
- Conocimiento por parte de la población de la existencia del desmán y su doble función como indicador biológico de la calidad de los recursos hÃdricos y los hábitats que ocupa.
Referencias:
-. Wikipedia. 2017.
-. Nores, C; Queiroz, A y Gisbert, J. Proyecto LIFE+ Desmania. 2013.
Más referencias:
-. Estrategia para la Conservación del Desmán Ibérico – MAPAMA