El último Dragón de La Palma

Mapa de La Palma (Fuente: la-palma-marymonte.de)

El Archipiélago Canario, debido a su naturaleza de islas volcánicas aisladas del continente africano junto al que se encuentran, presenta uno de los ecosistemas más excepcionales y únicos del mundo. Para poder entender las singularidades de su fauna y su flora tenemos que entender las condiciones de su formación. El archipiélago descansa sobre una falla de cremallera por lo que ninguna de sus islas se formó simultáneamente, sino que se fueron formando progresivamente a lo largo de un periodo que duró alrededor de treinta millones de años. La Palma es una de las islas más jóvenes, con una edad estimada de unos dos millones de años. La erosión provocada por los vientos alisios y por la influencia de las mareas y las olas terminó de darle forma a las islas, que presentan áreas escarpadas en barlovento y llanos costeros en sotavento.

Los vientos alisios fluyen hacia las islas de manera estable en verano mientras que en invierno podemos encontrarnos con entradas de aire polar. Esto unido a la proximidad de África, que contribuye al clima de las islas con olas de calor africano, han creado una gran variedad de microclimas que ha dado lugar a sus excepcionales ecosistemas que incluyen muchos endemismos. La zona norte de La Palma presenta paisajes escarpados, con grandes montañas y barrancos mientras que la sur, más joven, muestra conos volcánicos y paisajes desérticos de lava. En las zonas montañosas, por encima de los 2000 metros, nos encontramos con ecosistemas de matorral de cumbre con especies como la violeta palmera, mientras que un poco más abajo crecen los bosques de laurisilva y pino canario. 170 especies de plantas de las que crecen en la isla son endemismos únicos.

Nuestro dragón, el lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae), es una especie única en el mundo, un endemismo que sólo habita en esta isla. Seguramente llegó a ocupar gran parte del litoral canario, desde las zonas costeras hasta los 800 metros por encima del nivel del mar pero en la actualidad sobrevive recluido en sus últimos reductos. Sus restos fósiles se han encontrado en las zonas cubiertas por el cardonal-tabaibal y en los bosques de transición, estando ausentes de las áreas de pinar y monteverde. Actualmente sólo se le ha avistado en las zonas del norte, noreste y suroeste, lo que sugiere que, seguramente su hábitat esté fragmentado y la especie sobreviva en grupos aislados geográficamente. Es triste pensar que la mayor parte del conocimiento que tenemos de nuestro dragón sean los restos fósiles que se han encontrado en los diversos yacimientos.

®L. E. Mínguez

Se creía extinto desde hacía al menos quinientos años, tras un largo declive que comenzó hace 2000 años tras la llegada de los primeros pobladores de las Canarias. Sin embargo, en 2007 se descubrieron varios ejemplares vivos. Posteriores batidas a la misma zona no dieron ningún resultado, por lo que es muy posible que no queden demasiados ejemplares de esta longeva especie. La poca información que tenemos del lagarto gigante la hemos obtenido gracias al estudio de sus restos óseos. Aparentemente se trata de una especie de crecimiento lento, longeva y cuya maduración sexual es tardía. Estos factores seguramente no contribuyeron a garantizar la supervivencia de su especie en un entorno que rápidamente iba a cambiar tras la llegada de los humanos.

Una de las mayores amenazas a las que el lagarto gigante tuvo que enfrentarse fueron la introducción de una nueva especie de depredador, un voraz carnívoro de rápida reproducción que no existía hasta la llegada de los humanos; el gato doméstico. Este pequeño felino ya ha causado estragos en muchas otras poblaciones de animales allí donde ha sido introducido, y un lagarto de lenta reproducción poco podía hacer para protegerse del escurridizo y adaptable cazador. Seguramente también fue depredado por los primeros aborígenes, que seguramente vieron en el animal una presa fácil y de abundante carne nutritiva.

Posteriormente la creación de la agricultura y la ganadería seguramente contribuyó a fragmentar los ecosistemas donde habitaba la especie, que fue desplazada por las necesidades de los pobladores humanos. A medida que la población humana de la isla fue aumentando, sus necesidades incrementaron exponencialmente, devorando cada vez más terreno. En años recientes los monocultivos de árboles frutales como plátanos, cítricos, aguacates y la creación de la red de carreteras, han terminado de darle la puntilla a una especie que ya estaba haciendo grandes esfuerzos por sobrevivir. El dragón de la Palma, arrinconado a sus últimos reductos, se resiste todavía a desaparecer pero a no ser que se ejecute un plan de actuación urgente para salvarlo puede que en pocos años sea demasiado tarde. España, en toda su riqueza de endemismos únicos, se perderá para siempre a otra de sus especies, que seguirá el camino del bucardo por no haber sabido actuar a tiempo.

Es momento de empezar a considerar nuestro papel en nuestro entorno, nuestro poder transformador y en el daño que le estamos haciendo a otras especies animales. Hemos colonizado todo el planeta, desde los eternamente blancos ecosistemas árticos hasta los mares de dunas de los grandes desiertos. Quizás sea el momento de plantearnos en ceder, aunque sea un poquito de territorio, para que otras especies puedan seguir existiendo. El planeta es lo suficientemente grande para todos. Sólo tenemos que aprender a coexistir. Quizás para nosotros suponga ceder una plantación de plátanos. Lo que les pedimos a cambio de mantener nuestros privilegios humanos es que ellos cedan su propia existencia.

 


Biografía:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/general/gestorglobal/DocsUp/parrafos/5314UD%202%20-%20Ecosistemas%20Canarios.pdf

http://www.lapalmabiosfera.es/es/la-palma/naturaleza
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Palma
http://www.iucnredlist.org/details/61501/0
http://reptile-database.reptarium.cz/species?genus=Gallotia&species=auaritae
https://es.wikipedia.org/wiki/Gallotia_auaritae
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/identificacion/galauaid.html
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/galaua.html

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.