
© Wild Wonders of Europe / Sá / naturepl.com http://www.naturepl.com
BREVE DESCRIPCIÓN
La foca monje es un fócido pinnÃpedo de tamaño medio, con cabeza redondeada y extremidades cortas con pequeñas uñas  en los cinco dedos, tienen la cola corta y ancha, su pelaje es oscuro, y varÃa entre el marrón o gris en la parte superior y más blanquecino por el vientre, aunque varÃa la tonalidad con la edad, los jóvenes son negros, con algo de blanco en la parte ventral, aquà tienen un patrón de puntos negros que es individual y exclusivo para cada animal y que es diferente entre crÃas macho y hembra (la parte inferior de la misma es recta en hembras y curva en machos).
Permanecen con este pelaje hasta aproximadamente los dos meses de edad. Al mudar por primera vez, su pelo pasa a ser de color gris y de  la mancha ventral sólo queda visible la lÃnea lateral. Las hembras adultas permanecen de color gris, mientras que los machos adultos se diferencian porque  vuelven al pelaje de crÃa. Existe cierto dimorfismo sexual, ya que los machos suelen ser algo más oscuros que las hembras, por la parte superior, asà como de mayor tamaño que éstas.  Los adultos oscilan entre los 2 y 3 metros de longitud total, llegando a alcanzar entre los 240 y 300 kg de peso. Los recién nacidos pueden medir entre 80-100 cm y pesar entre 15 y 30 kg. La longevidad se estima en unos 20 años.
Es una de las 10 especies de mamÃferos más amenazadas de extinción del mundo. El grupo de los Pinnipedos, engloba también a los leones marinos, osos y morsas.
Normalmente se relaciona a esta especie con el Mar Mediterráneo pero también habita en la zona oriental del Océano Atlántico, en la penÃnsula de Cabo Blanco (Mauritania). De hecho, se calcula que la mitad de toda la población mundial habita en ella. La Foca Monje del Mediterráneo está considerada en peligro crÃtico de extinción y no cuenta con mucho más de 500 animales repartidos por toda su área de distribución.
 HÃBITAT Y COMPORTAMIENTO
Hace tiempo, vivÃa en grandes colonias en bancos de arena y en playas a cielo abierto, pero como consecuencia de la destrucción de este tipo de hábitat, de la persecución y de las molestias que han sufrido, actualmente se concentran en cuevas inaccesibles y recónditas, ocultas bajo el agua, zonas costeras con accesos complicados y muy lejos del humano.
Se organizan formando colonias y cuando tienen crÃas son muy territoriales, defendiendo su espacio en las proximidades de la entrada a las cuevas donde se concentran para descansar o parir.
Son capaces de sumergirse a grandes profundidades si hay escasez de alimento. Pueden hacer inmersiones de dÃa, en busca de alimento de 5 a 7 minutos aunque, si es necesario, pueden llegar a aguantar mucho más tiempo dentro del agua.
ALIMENTACIÓN
Su dieta es variada e incluye peces, crustáceos y cefalópodos, caza durante el dÃa. En algunas ocasiones, también se han encontrado también restos de tortuga boba (Caretta caretta) en estómagos de focas monje fallecidas. Son capaces de sumergirse profundamente en el agua cuando necesitan encontrar más comida para mantenerse, sin embargo, la mayorÃa de las veces sólo llegan a unos 300 metros de profundidad. Se tragan su comida en lugar de masticarla. TendrÃan suficiente comida, dado el bajo número en el que se encuentran, pero se ven obligadas a competir por el “botÃn†con los pescadores de las zonas en las que se mueven.
Las crÃas lactan hasta los 4 meses y las madres ayunan los primeros dÃas de vida de sus crÃas y después se adentran en el mar para buscar alimento, aunque no suelen alejarse demasiado de la costa, buscan el alimento en zonas de poca profundidad.
 REPRODUCCIÓN
               Se reproducen durante todo el año, el periodo de gestación dura unos 10 meses y lo más curioso de estas focas, es que tanto la cópula, como el parto se  producen en el agua, a diferencia del resto.
Una sola crÃa al año. La crÃa muda el pelaje a los 64 dÃas (si es hembra) y a los 80 en el caso de los machos.
Las hembras llegan a su madurez sexual en torno a los 4 años de edad y los machos a los 5.
El nacimiento se produce en el seno de las colonias de crÃa, colonias que suelen estar dirigidas por un macho “dominante†que suele ser el de mayor tamaño.
Más de la mitad de los cachorros muere anualmente debido a las muchas  tormentas que se producen en el entorno natural en el que habitan.
 DISTRIBUCIÓN

Fuente: (http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7897/7-cosas-que-tienes-que-saber-sobre-la-adorable-foca-monje-del-mediterraneo-un-animal-en-peligro)
Por desgracia,  en la actualidad la distribución de las focas monje del Mediterráneo es muy restringida. SolÃan cubrir grandes zonas del mundo: el Mediterráneo, el mar de Mármara, el Mar Negro, toda la costa atlántica de Ãfrica, asà como Cabo Verde, las Azores y las Islas Canarias, entre otros. Actualmente solo quedan dos poblaciones pequeñas en el norte mediterráneo y otra en el Atlántico nororiental.Â
PRINCIPALES AMENAZAS
- Pérdida y deterioro de sus hábitats por intervención humana, desplazamiento, destrucción y alteración (industrias, turismo…)
- Sobreexplotación Pesquera, que hace disminuir su alimento.
- Su caza (en el pasado) por la piel, el aceite, por considerarlos “competidoresâ€â€¦
- En ocasiones, van a pescar a las redes de los pescadores, quedándose atrapadas y muriendo en ellas.
- Enfermedades por la proliferación de algas tóxicas, que en 1997, por ejemplo, provocaron una mortalidad masiva.
- Contaminación
- Vertidos de petróleo.
- Entrada de especies invasoras.
- Depredación por tiburones y orcas.Â
CONSERVACIÓN
Existe un  programa de conservación que tiene como objetivo proteger y favorecer la recuperación de la colonia de Foca Monje del Mediterráneo que se encuentra en la penÃnsula de Cabo Blanco, en Mauritania.
(Programa de Conservación Foca Monje)
FUENTES
https://cram.org/catalogo-de-especies/mamiferos-marinos/pinnipedos/foca-monje-del-mediterraneo/
https://www.anipedia.net/focas/foca-monje/
http://www.mediterraneanmonkseal.org/?page_id=128
http://www.focapedia.com/foca-monje-del-mediterraneo/