BREVE DESCRIPCIÓN
El ferreret, Alytes muletensis, es parecido a los sapos parteros peninsulares. Sin embargo, esta especie se reconoce con facilidad debido a que su cabeza está relativamente más desarrollada y el cuerpo presenta un aspecto mucho más estilizado. Habitante de la Sierra de Tramuntana, se creÃa extinto hasta 1980.
Los adultos de esta especie tienen una cabeza grande y  piernas largas en relación al cuerpo. Los machos tienen una longitud de hocico-cloaca promedio de 3 cm, mientras que las hembras son un poco más grandes midiendo en promedio 4 cm., el peso es de unos 5gramos.
Su piel es seca y verrugosa, tiene una coloración de fondo pálida, que contrasta con el oscuro jaspeado del dorso, aquÃ, presenta color marrón dorado con un gran número de marcas más oscuras, verdes o negras y el vientre presenta una coloración blanca. Los ojos son grandes y dorados con una estrecha pupila vertical. A veces, puede aparecer un triángulo de color negro en la zona entre los ojos .Las extremidades son largas y adaptadas a trepar entre las piedras resbaladizas de su hábitat. Los ojos son grandes, indicando sus costumbres crepusculares y nocturnas. Destaca la casi ausencia de glándulas tóxicas en su piel. Se trata de un animal que ha evolucionado sin la presencia de depredadores.
Tienen la lengua redondeada y aplanada al mismo tiempo, algo que es caracterÃstico de la familia de los discoglósidos. Los renacuajos, en comparación con otros anï¬bios son grandes, con el oriï¬cio respiratorio ventral. Se alimentan raspando el sustrato, absorbiendo trocitos de algas y otras materias orgánicas.
Recibe el nombre de “Ferreret†porque su canto se asemejaba a los golpes de martillo de un herrero, según los payeses.
HÃBITAT Y COMPORTAMIENTO
Vive ligado a los cursos de agua estacionales, encajonados en los angostos barrancos de paredes verticales que se han formado en la Sierra de la Tramontana, en la isla de Mallorca.
A pesar de lo abrupto de su medio, es capaz de desplazarse hábilmente, lo más caracterÃstico de este anfibio es que es capaz de  trepar por la piedra con gran facilidad.
Durante el dÃa, suele descansar cerca del agua, escondido dentro de grietas y pequeños resquicios existentes en la roca. Y es al  anochecer cuando sale de su refugio en busca de alimento.
El ferreret se ha conservado gracias al biotopo tan particular y reducido que ocupa: torrentes intermitentes de difÃcil acceso para el hombre. Se trata de formaciones cársticas de dos tipologÃas: torrentes que dan lugar a barrancos muy estrechos y puntos de agua aislados en zonas abiertas de montaña. Los ferrerets escalan las paredes verticales y se refugian en grietas y en agujeros de las rocas. Se encuentran en pequeños arroyos de montaña con abundancia de piedra caliza y con formas exokársticas, en ocasiones de difÃcil acceso para los humanos y otros animales. Algunas poblaciones se pueden encontrar en cuerpos de agua artificiales ubicadas en zonas rurales, abrevaderos de ganado, etc. A los adultos les gusta refugiarse entre grietas o debajo de las piedras calcáreas.
Su rango altitudinal comprende desde los 10 a los 850 m.s.n.m. Son anfibios de costumbres nocturnas.
ALIMENTACIÓN
El sapillo balear se alimenta principalmente de insectos y algunos arácnidos.
REPRODUCCIÓN
La época reproductora se inicia a finales del invierno y puede alargarse hasta principios del verano. Las hembras son las que compiten entre sà por el acceso a los machos. Este sapo realiza el acoplamiento (o amplexo)  fuera del agua. La hembra expulsa los huevos, mientras que el macho los fertiliza y los coloca a continuación sobre sus patas traseras. Carga con la puesta durante todo el perÃodo de incubación (meses de mayo y junio) y después se aproxima a los charcos, donde nacen las larvas, pueden llegar a cargar entre 7 y 12 huevos en sus extremidades posteriores.
Tanto el macho como la hembra se comunican durante el periodo de celo, mediante ciertas vocalizaciones.
Los renacuajos comienzan la metamorfosis desde finales de junio hasta septiembre, otros prefieren dilatar este estado durante el invierno para comenzar la transformación al año siguiente.
Aunque es a partir de agosto cuando comienzan a aparecer los primeros ejemplares completamente metamorfoseados.

© Dr Richard A. Griffiths
Dr Richard Griffiths
The Durrell Institute of Conservation and Ecology
University of Kent
 Â
DISTRIBUCIÓN
Especie endémica de Mallorca, restringido a zonas de complicado acceso de la sierra de Tramuntana

De Alalonso – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10373629
PRINCIPALES AMENAZAS
- Introducción en la isla de competidores y depredadores como la culebra viperina (Natrix maura), que se alimenta tanto de los adultos como de los renacuajos, o la rana verde (Rana perezi, ahora Pelophylax perezi) que compite por los alimentos.
- El aumento de la demanda de agua debido a la gran cantidad de turistas que visitan la isla, ejerce presión sobre los recursos hÃdricos de montaña y se han construido muchos embalses.
- Pequeño tamaño de población, que expone a la desaparición.
- Desde el año 1991, se lleva a cabo un proyecto de reintroducción, con ejemplares criados en cautividad, pero al introducir estos ejemplares, también se introdujo un hongo, que acabó con el 80% de una de las 4 poblaciones controladas en Mallorca. Las otras tres, parecen ser inmunes a este patógeno.
CONSERVACIÓN
Existe un proyecto de conservación en marcha con la cooperación entre el Mallorcan Consellaria de MediAmbient, Durrell Wildlife Conservation Trust, el Durrell Institute de Conservation&Ecology de la Universidad de Kent y el Zoológico de Barcelona. La especie se reproduce bien en cautividad y su reintroducción ha tenido lugar desde 1988 con varias poblaciones reproductoras ya establecidas. Se ha propuesto la creación de una reserva para ayudar a proteger la especie.
El número de sitios adecuados para la reintroducción es limitado, asà que el trabajo se centra actualmente en la creación de nuevos grupos.
Está clasificado como Vulnerable (VU D2) en la Lista Roja de la UICN desde el 2004
FUENTES
http://wikifaunia.com/anfibios/sapo-balear-o-ferreret/
https://es.wikipedia.org/wiki/Alytes_muletensis
https://www.faunaiberica.org/sapillo-balear-ferreret
http://www.laopinioncoruna.es/ciencia/2008/09/23/sapo-ferreret-criado-cautividad-introdujo-mallorca-hongo-patogeno/223240.html
https://anfibios.paradais-sphynx.com/anuros/ferreret-alytes-muletensis.htm
https://es.toluna.com/opinions/1768215/El-Ferreret-en-peligro-de-extinci%C3%B3n
http://www.masmallorca.es/fauna/el-ferreret-alytes-muletensis.html
http://mallorcaincognita.com/environferrerets2_spanish.html
http://mallorcaincognita.com/environferrerets_spanish.html
http://www.biopedia.com/sapillo-balearo-ferreret-alytesmuletensis/
http://histories.serradetramuntana.net/es/el_buitre_negro_y_el_ferreret_dos_especies_protegidas/