TURÓN (Mustela putorius)

TURÓN (Mustela putorius)

Mamífero carnívoro de mediano tamaño, perteneciente a la familia de los mustélidos. Cuerpo alargado y flexible. Cabeza pequeña, aplastada, con orejas y hocico redondeados.

Patas cortas, las traseras con 5 dedos, se mueve con rapidez, cola larga y muy poblada.

El macho no suele superar los 1200 gramos de peso. Y las hembras oscilan entre los 650 y los 850 gramos. Queda de manifiesto un gran dimorfismo sexual.

Puede medir de 30 a 50 cm y a esto se le suma la cola, que oscila entre 10 y 19 cm.

El color del pelaje varía entre gris, marrón y amarillento en el dorso, siendo negro en patas y vientre. Un par de bandas blancas rodean los ojos, dando lugar al  característico antifaz oscuro en torno a ellos. También son blanquecinos el hocico y el borde de las orejas. Existen distintas subespecies dentro de la península, que pueden tener variaciones de color

– El Mustela putorius putorius (Linnaeus, 1758), que se localiza en el Norte y tiene el pelaje más oscuro.

– El Mustela putorius aureolus (Barret-Hamilton, 1904) que se localiza en el centro y Sur y tiene el pelaje más claro.

Existe una forma domesticada, denominada hurón (Mustela putorius furo) la cual, se utilizaba ya en tiempos de los romanos, para cazar conejos.

Normalmente, en libertad no superan los 4 o 5 años.

Poseen un total de 34 dientes.

HÃBITAT Y COMPORTAMIENTO

Puede vivir en lugares que le proporcionen un escondrijo desde donde acechar a sus presas, bosques, zonas de maleza, praderas, terrenos rocosos y riberas de ríos. Terrenos con abundante cobertura vegetal y que contengan agua, ya que es básica en su ecología y en la presencia de presas. También se puede encontrar en la periferia de pequeños núcleos rurales, en los que abundan los pequeños roedores. Evita las zonas áridas y la alta montaña.

En invierno se acerca mucho a las casas, pudiendo instalarse en construcciones humanas abandonadas o poco frecuentadas, mientras que en verano se encama en cercanías de arroyos, huecos de árboles viejos situados en la base, cuevas o madrigueras. Su territorio normalmente no sobrepasa los 2 Km.

Su desplazamiento cada día es usando los mismos caminos.

Es en ese territorio donde instala su madriguera, bajo tierra, por encima del nivel de las aguas ya que así, evita q se inunde con las avenidas, tiene  varios respiraderos, su entrada principal, suele ser a partir de una roca o de viejos tocones.

Es un animal solitario, excepto en la época de celo. Sus costumbres son crepusculares o nocturnas, aunque sobre todo en la época de celo, se le puede ver durante el día y al sol, ya que le gusta calentarse. No hiberna, así que se le puede ver durante todo el año.

Se  puede localizar por su olor, ya que éste se caracteriza por ser muy fuerte, que delata su presencia en el interior de la madriguera, no suele limpiarla, con lo cual acumula excrementos y restos de comida.

Cuando se siente acorralado, es capaz de segregar una sustancia similar a la de la mofeta,  producida por 2 glándulas que se encuentran en la zona del recto.

El turón es muy juguetón, incluso de adulto.

Es un depredador ágil, con una vista muy aguda,  buen olfato y un oído excepcional. Se desplaza a saltos cortos y lentos arqueando su espalda. Nada y bucea sin ningún problema, salta y aunque sabe trepar, no lo hace demasiado bien.

Caza en galerías de roedores y conejos y luego, puede instalarse de “ocupa†de esas madrigueras.

Excava con facilidad, con lo cual, puede adaptar esas “casas ocupadas†a sus necesidades.

ALIMENTACIÓN

Muy variada, abarcando desde el conejo (que es su presa favorita) hasta ratas y ratones, también aprovecha ranas, sapos, caracoles, lombrices, cangrejos de río incluso pequeñas aves, así como sus huevos (no rompe la cáscara, la perfora y bebe el contenido). También puede tener un comportamiento carroñero o consumir ciertos frutos.

Es muy versátil y puede cazar incluso bajo el agua.

 

REPRODUCCIÓN

Su época de celo es entre febrero y abril, durante estos meses, tienen lugar combates violentos entre los machos, que se vuelven muy agresivos y muy chillones.

Durante la cópula los machos agarran a las hembras por la parte posterior del cuello con violencia y las arrastran hacia delante y hacia atrás hasta que las someten. Mientras copulan, emite una serie de sonidos característicos.

Tras una gestación de unas 6 semanas (algunos autores consideran 7), la hembra pare de 2 a 12 crías, aunque lo más normal son 3 ó 4, muy pequeñas, con un pelaje escaso y suave, blanco grisáceo que paulatinamente va siendo sustituido por el pelaje normal, más oscuro. Normalmente, el parto se produce en mayo.

Lactan aproximadamente durante un mes, aunque hacia las tres semanas, ya pueden ir mezclando con algún alimento sólido. Son maduros a los tres meses de vida. Abren los ojos tras la cuarta semana.

La madurez sexual, difiere según los autores, algunos la fijan a los 10 meses, otros a los 12 y algunos la extienden hasta los 24.

En septiembre u octubre, se independizan, instalándose en madrigueras cercanas.

DISTRIBUCIÓN

La distribución de esta especie en la Península Ibérica abarca todo el territorio, aunque en los últimos años se ha visto expulsado de algunas zonas debido a la desertización y los incendios forestales. Se encuentra protegida en gran parte de Europa.

PRINCIPALES AMENAZAS

  • Desertificación. Necesita zonas húmedas para vivir.
  • Incendios forestales
  • Atropellos
  • Depredación natural. Son presa fácil de rapaces nocturnas,  serpientes como la víbora y la culebra bastarda o los carnívoros grandes como zorros y lobos.
  • Al consumir roedores muertos por veneno (raticidas…)
  • Persecución. Se mete a granjas y gallineros y por ello es/fue muy perseguido.
  • El declive en poblaciones de algunas de sus presas, como ciertos roedores. O los conejos, por la fiebre hemorrágica y la mixomatosis.
  • Competencia con otras especies como el visón americano, la garduña o incluso hurones asilvestrados con los que además puede hibridar, al igual que sucede con el visón europeo (que también puede hibridar con el americano)
  • El deterioro de los medios acuáticos como ríos o humedales. La construcción de embalses afecta negativamente al turón.
  • Las molestias por parte de animales domésticos carentes de control humano (gatos, perros…)

 

ESTADO DE CONSERVACIÓN

– Categoría IUCN Mundial (2008): Preocupación menor (LC)

– Categoría IUCN España (2006): Casi amenazado (NT)

– Incluida en el capítulo III del Convenio de Berna por lo que se considera que su supervivencia pudiera estar amenazada de no tomarse medidas para su conservación y en el Anexo V de la Directiva Hábitats de la UE, reconociéndose como necesaria una mejor monitorización de la especie.

–  Asimismo figura como clasificada de «insuficientemente conocida» según la Lista Roja de los vertebrados españoles.


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Mustela_putorius

http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_06_turon/turon.htm

https://www.faunaiberica.org/turon

http://deanimalia.com/bosqueturon.html

Turón

 

 


Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.