Visón europeo, #LosOlvidados,Â
Foto: © Stefan Meyers / www.ardea.com
VISÓN EUROPEO (Mustela lutreola)
BREVE DESCRIPCIÓN
Mustélido de pequeño/mediano tamaño. Su cuerpo alargado, Mide de 28 a 43 cm y la cola, puede tener unas medidas entre 12 y 19 cm. El peso oscila entre 440 y 739 gramos, con una media de 589 gr. aunque en algunos casos, los machos pueden llegar a pesar cerca de 1 kg.
El color es marrón chocolate brillante y uniforme, aunque se oscurece hacia la cola. La diferencia fundamental con su máximo competidor, el visón americano (Neovison vison) es que el europeo, tiene una mancha blanca que le abarca los dos labios y en ocasiones también puede presentar una mancha blanca en el pecho, mientras que el americano, solo tiene blanco el labio inferior, además de ser de mayor tamaño y de un color ligeramente más oscuro.
Las orejas del europeo, sobresalen un poco de su cabeza, que es maciza ligeramente aplanada. Sus ojos no son de gran tamaño y están ligeramente separados. En pies y manos tiene membranas interdigitales incompletas, consecuencia de su adaptación progresiva a sistemas acuáticos.
Foto: © Niall Benvie / naturepl.com
HÃBITAT Y COMPORTAMIENTO
Se trata de una especie solitaria y territorial, aunque en ocasiones, pueden convivir individuos de distintos sexo y edad en amplios tramos del rÃo.
Los machos tienen unas áreas de campeo que pueden llegar hasta los 10-14 km de rÃo, donde pueden quedar incluidos territorios de varias hembras que oscilan entre 2 y 6 km. La calidad del hábitat (en cuanto a disponibilidad de refugio y alimento) puede influir en el tamaño del territorio. Se les considera el mejor indicador de la buena calidad de los rÃos. Hábitat más extensos, densos y de mejor calidad admiten un mayor número de individuos.
Pueden utilizar diferentes madrigueras o “encamesâ€, matorrales, troncos, oquedades en rocas…
Su vida media en cautividad es entre 7 y 10 años, siendo fértiles hasta los 5 o 6 años.
En invierno, tienen una gruesa capa de pelo que les aÃsla del frÃo y les impide mojarse con el agua.
Están mucho más activos, al amanecer y al anochecer.
Siempre ligados a cauces fluviales, es una especie con una gran capacidad nadadora y buceadora.
Puede vivir desde el nivel del mar hasta  los 1000 metros, en zonas fluviales, rÃos, arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras. Aunque  su preferencia son cursos medios y bajos de rÃos, con corriente lenta, asà como lagos y lagunas con  densa cobertura vegetal en las riberas y buena calidad del agua.
En España se encuentra principalmente en  rÃos de régimen oceánico, como el rÃo Ebro hasta la comunidad autónoma de La Rioja.
Los rÃos mediterráneos —como el Ebro por debajo de esta comunidad— resultan inadecuados debido a la  falta de agua en verano y la falta de vegetación en las orillas debido a las fuertes variaciones de caudal que experimentan
ALIMENTACIÓN
Su dieta es carnÃvora generalista y bastante variada,  se alimenta de pequeños mamÃferos, aves, anfibios, reptiles, cangrejos, moluscos e insectos. Su fuerte instinto depredador y la presencia de sus pies palmeados, lo convierten en un eficaz cazador tanto en tierra como en agua.
Los excrementos del visón europeo son generalmente oscuros y con olor a pescado. También se pueden encontrar restos de peces que deja en las orillas de los rÃos
REPRODUCCIÓN
Alcanzan la madurez sexual en torno a los 10-12 meses y crÃan una vez al año; Tienen el celo en febrero-abril y las hembras paren de 2 a 6 crÃas en mayo-junio que permanecen un mes en la madriguera, la gestación dura dos meses y la camada media oscila entre los dos y los 7 cachorros, lo normal,  4 ó 5.
Los jóvenes abren los ojos a las 4 semanas, y no escuchan nada hasta que abren sus orificios auriculares externos entre los 23 y 27 dÃas. Los dientes aparecen entre los 15 y 17 dÃas, y son reemplazados por los dientes adultos entre los 60 y 72 dÃas. Son destetados a las 10 semanas, cuando empiezan a aprender a cazar. Por lo tanto, nacen siendo totalmente dependientes de la madre, y no se independizarán hasta los 3 ó 4 meses.
DISTRIBUCIÓN
Es natural de Eurasia. Su distribución comprende desde España hasta Siberia. Sin embargo, ha desaparecido de muchas zonas originales, quedando algunas poblaciones en España y Francia, y prácticamente el resto en la zona oriental europea.
En España, en su momento de mayor población, su distribución ocupaba la mayor parte de Navarra, La Rioja y PaÃs Vasco. También estaba presente en el nordeste de Burgos, y puntualmente en el norte de Soria y Aragón. Tras un rapidÃsimo descenso de la población en los últimos años, se encuentra actualmente en un estado crÃtico. Su hábitat se limita a unos 2.500 kilómetros cuadrados en Cantabria, PaÃs Vasco, Navarra, La Rioja y Burgos. Ha desaparecido en más de 20 paÃses y su rango de distribución actual se ha reducido más de un 85 % desde mitad del siglo XIX. Las poblaciones en estos momentos son por tanto pequeñas, fragmentadas y en declive. La población mejor conservada es la del delta del Danubio. Tras estas extinciones, la población española y la del suroeste de Francia se han convertido en auténticos baluartes de esta especie. Por ello está incluida en el catálogo de especies amenazadas y está etiquetada como «en peligro de extinción†quedan menos de 500 ejemplares y por lo tanto está en serio peligro, ya que de seguir asà podrÃan desaparecer en 5 años.
PRINCIPALES AMENAZAS
- Competencia con el Visón Americano (Neovison vison)
Aunque está claro que su regresión comenzó antes de la introducción del americano, su presencia parece haber agravado la situación
Es una especie más grande y agresiva, que compite por el alimento y el espacio, teniendo un éxito reproductor mayor.
Además, es posible que el visón americano al entrar en celo antes que el europeo, tenga acceso preferente a las hembras de esta especie. Si se producen los cruzamientos, no nacerÃan crÃas, pero disminuirÃa la cantidad de apareamientos entre machos y hembras europeos.
El visón americano llegó a Europa en los años 20 mediante granjas para confeccionar abrigos de piel. Hoy, debido a  fugas y sueltas, es un animal común en gran parte del continente.
La explicación para este impacto negativo de la especie americana sobre la europea, es que ambas ocupan los mismos nichos ecológicos y el americano es de mayor tamaño y más resistente a las alteraciones del medio.
En la década de los 80, se establecieron gran número de pequeñas granjas en España, quebraron rápidamente y se produjeron fugas y sueltas. Estas explotaciones no tenÃan ningún control administrativo, con lo cual, se desconoce el número exacto de individuos que pudieron liberarse directamente, actualmente se conoce la existencia de visones americanos asilvestrados. En España, se los puede encontrar en Ãlava, Vizcaya y Gipúzcoa.
- Destrucción y degradación de su hábitat
Alteración del hábitat: La alteración de las orillas de rÃos y lagos no sólo ha eliminado el refugio de los visones, sino que ha limitado el número de presas. La contaminación ha tenido el mismo efecto. En España la principal amenaza es el alto grado de contaminación de algunos rÃos donde vive.
Las llanuras de inundación han sido ocupadas por cultivos agrÃcolas y plantaciones de chopos que invaden las zonas en las que deberÃan desarrollarse los sotos naturales y los humedales, necesarios para mantener un alto nivel de biodiversidad.
- La muerte por atropello.
Es otra de las causas de mortalidad comprobada en carreteras que atraviesan el espacio de la Red Natura europea, ámbito del proyecto.
- Ahogamiento en el interior de sifones de riego.
Los sifones de riego son utilizados por el visón y otros carnÃvoros como lugares de alimentación. Saltan a su interior para alimentarse, quedando atrapados sin poder alcanzar la salida, lo que les provoca la muerte por ahogamiento.
En las modernizaciones de regadÃos donde se conoce su presencia se construyen sifones con rampas que permiten la salida a los animales.
- Parvovirus
Otra gran amenaza para el visón es la enfermedad producida por parvovirus que afecta también a otros carnÃvoros, silvestres y domésticos. Esta enfermedad se propaga rápidamente en poblaciones animales de alta densidad, como es el caso de la población de visón europeo que reside en los tramos bajos de los rÃos Arga y Aragón.
Desde 2005 se están realizando estudios en los que se ha detectado un descenso muy fuerte de esta población asà como un aumento del número de ejemplares de visón seropositivos al virus.
- Endogamia
Poblaciones muy parecidas genéticamente, lo que supone tener menos posibilidades de adaptación a los cambios ambientales, menos defensas ante las enfermedades y por tanto, mayor riesgo de extinción.
Si un miembro de la familia cae enfermo es muy posible que los demás se contagien y que la enfermedad termine con toda la familia y sus vecinos.
7 .Hibridación
En España y Francia, la hibridación con el turón europeo (Mustela putorius) puede ser una amenaza (Davidson et al. 2000).
PROYECTO LIFE LUTREOLA SPAIN.
Debido a la situación crÃtica en la que se encuentra el visón europeo se ha puesto en marcha el proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN / LIFE13 NAT/ES/001171 “Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en Españaâ€.
Este proyecto, cofinanciado al 75% por la Comisión Europea en el marco del programa LIFE+ se está desarrollando en el PaÃs Vasco, La Rioja, Aragón y la Comunidad Valenciana. Comenzó en el año 2014 y finalizará en el 2018
Los objetivos generales de este proyecto son:
La erradicación de los núcleos de visón americano dentro del área de distribución y zonas de riesgo del visón europeo.
El aumento de la viabilidad de la población salvaje de visón europeo mediante el refuerzo poblacional y la formación de nuevos núcleos.
Y la creación de una más eficaz red de seguimiento para evaluar la situación de ambas especies de visones.
FUENTES
http://territoriovison.eu/index.php/el-vison/amenazas-del-vison-europeo
https://www.faunaiberica.org/vison-europeo