© Jose B. Ruiz / naturepl.com
BREVE DESCRIPCIÓN
El camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) es una especie de lagarto iguanio de la familia Chamaeleonidae y único representante de su familia en Europa.
Adaptado a la vida arborícola (hay que destacar que es el único reptil europeo con estos hábitos), con dedos oponibles y cola prensil (razón por la cual, no puede desprenderse de la misma).
Lengua larga, pegajosa y retráctil (se aloja en una cavidad de la boca, replegada) con la que es capaz de atrapar a sus presas a distancia.
Cuerpo arqueado y comprimido lateralmente, extremidades largas y delgadas, color de fondo variable (es lo que le caracteriza) con una serie de ocelos o máculas, cabeza dura, puntiaguda en su parte posterior, ojos prominentes y que se pueden mover de manera independiente, dotando al animal de mirada “estereoscópica”. Se encuentran protegidos tras un párpado rígido con una pequeña abertura.
Tiene, al igual que otros camaleones, una cresta semicircular en la parte trasera de la cabeza.
Pueden estrechar o ensanchar el cuerpo de manera espectacular.
Tamaño medio máximo entre 190 y 250 mm aunque se han encontrado algunos de mayor longitud. Son las hembras las que alcanzan mayor tamaño y son más robustas.
No tiene oído externo y posee unos orificios nasales de pequeño tamaño.
HÁBITAT Y COMPORTAMIENTO
© Jose B. Ruiz / naturepl.com
Vive normalmente en los matorrales, pero de vez en cuando baja al suelo, donde se desplaza con movimientos lentos y pesados.
Pinares costeros de pino piñonero en la provincia de Cádiz y también parcelas con huertos unifamiliares. En estos hábitats, la presencia de setos barrera contra viento y lindes formadas por cipreses, tuyas, chumberas, cañas, etc., constituyen auténticos refugios para la especie.
Dunas costeras y demás lugares secos cercanos al mar, siempre trepando por retamas, pinos, sabinas, enebros, eucaliptos y árboles de cultivo en general. En la Península Ibérica está presente desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altitud en la Axarquía Malagueña
Es principalmente diurno.
Si es molestado, se hincha y amenaza abriendo la boca.
Es territorial y solitario, excepto en la época de celo.
Para marcar su territorio, se sitúa en lugares muy visibles y si aparece algún otro individuo, comienza con movimientos de amenaza y cambios de color.
Es a mediados del otoño, cuando comienzan a bajar las temperaturas, cuando los adultos se aletargan y permanecen ocultos hasta la primavera del año siguiente, aunque pueden seguir observándose algunos ejemplares aislados sobre zonas de arena caliente. Los individuos jóvenes se mantienen activos durante todo el año.
El cambio de color se lleva a cabo por unas células especiales denominadas “Cromatóforos” y este cambio es debido a cambios del estado anímico, factores ambientales y también puede estar relacionado con el rango ocupado con respecto a sus congéneres.
Las extremidades, terminan en algo similar a garras, q usa como pinzas para trepar y sujetarse en las ramas. Las patas delanteras tienen tres dedos interiores y las traseras, dos. La cola la usa como “una pata más”, para desplazarse y para agarrarse a las ramas, pudiendo quedarse suspendido tan solo por ella. Por esta razón, no puede desprenderse de la misma a modo de distracción, como hacen lagartijas y lagartos, ni existe regeneración como en estos casos. En reposo, la mantiene enrollada en espiral.
ALIMENTACIÓN
© Jose B. Ruiz / naturepl.com
Insectívora, despliega la lengua pegajosa, con una longitud que puede superar la totalidad de su cuerpo. Los ejemplares de mayor tamaño, pueden llegar a capturar lagartijas o pollos recién nacidos de algunas aves de pequeño tamaño.
REPRODUCCIÓN
Hembra ovípara, pone los huevos en un agujero excavado en el suelo, cerca del matorral.
Cortejo muy simple, persecución del macho a la hembra, durante el verano y principio de otoño.
Los machos en esta época, se vuelven muy agresivos para el resto de individuos.
Para la cópula, inmovilizan a la hembra mediante un mordisco en el dorso o en el vientre.
La hembra una vez fecundada, se muestra muy agresiva con los machos y varía de color, apareciendo con manchas amarillas y cuando se acerca el momento de la puesta, adquiriendo un color azul negruzco.
La puesta se realiza durante el mes de octubre, la hembra baja al suelo y deposita en el agujero entre 7 y 40 huevos que eclosionarán el verano siguiente. Blancos, gomosos y elípticos que no suelen quedar pegados unos a otros.
Incubación entre 250 y 360 dias. Y el tamaño de los recién nacidos oscila entre los 50 y los 70 mm.
DISTRIBUCIÓN
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chamaeleo_chamaeleon
En España puede encontrarse en puntos muy concretos de la geografía andaluza (la mayor parte de la costa onubense, la costa atlántica de Cádiz y la Costa del Sol y Axarquía malagueña) y en el parque natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán en las cercanías de Cartagena. En Portugal se encuentra en la zona del Algarve. Asimismo aparece en Italia y en Creta. También está presente por toda la costa mediterránea africana y el sur de Anatolia.
PRINCIPALES AMENAZAS
- Predación por parte de algunas aves y roedores y por animales domésticos.
- Pérdida de hábitats por el desarrollo urbanístico
- Atropellos durante la reproducción.
- Debido al desconocimiento de la existencia de camaleones autóctonos en España, mucha gente que los encuentra los atrapa, pensando que se trata de una mascota extraviada o abandonada.
- Abuso de insecticidas
CONSERVACIÓN
El Programa de conservación y recuperación del camaleón tiene como objetivo la conservación y mejora de las poblaciones de esta especie y sus hábitats. Actualmente, los hábitats costeros andaluces albergan las únicas poblaciones de este peculiar reptil que existen en España.
Categoría de amenaza
El Camaleón común está protegido legalmente en todo el ámbito español y andaluz. Así en España está catalogada como «En peligro» de extinción (EN), y en Andalucía como en «Riesgo menor: casi amenazada» de extinción (LR, nt). Queda expresamente prohibida su captura, tenencia en cautividad, comercialización de adultos, juveniles o huevos. La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad lo incluye entre las especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.
Programa de actuaciones para la recuperación y conservación
El objetivo general del Programa es la Conservación y mejora de las poblaciones y hábitats de esta especie.
Para ello, concienciación, control de las políticas de urbanismo y campañas de formación en sectores públicos y privados.
Así pues, como objetivos específicos marcados destacan:
Protección del hábitat costero
Persecución de captura y comercio ilegal
Mantenimiento de usos tradicionales del suelo
Creación de reservas
Vallado de “puntos negros” para evitar atropellos.
Levantamiento y recopilación de datos sobre el camaleón (antecedentes, situación actual, distribución, requerimientos, amenazas, etc.)
Desarrollo de actuaciones de mejora de hábitats.
Propuesta para la elaboración de una Ordenanza Municipal sobre la conservación del camaleón común, que incluya actuaciones de restauración y creación de hábitats favorables.
Levantamiento de información de las áreas de distribución
Elaboración de informes relativos a los planeamientos municipales
Conectividad de poblaciones a través de corredores ecológicos
Traslocaciones de individuos de zonas inmersas en procesos de urbanización.
Estudio de las áreas potencialmente susceptibles de albergar nuevas poblaciones
Firma de acuerdos de colaboración con propietarios y agricultores, instalaciones militares y campos de golf.
Asesoramiento en el diseño y ejecución de infraestructuras viarias y de zonas verdes para la conservación de la especie.
Plan piloto de cría en cautividad.