Tras el éxito televisivo de Cesar Millan,
un grupo de adiestradores que usan únicamente para el adiestramiento del perro técnicas en positivo de todas las escuelas, no cesan en su ataque al mediático personaje del Encantador de Perros.
Principalmente me llama la atención algunos puntos de una parte más radical del sistema de adiestramiento en «positivo», denominados Aclarar que no todos los entrenadores que usan técnicas en positivo han llegado al extremo fanático y radical de los que denominamos «positivistas».
Estos últimos presentan al perro como un animal totalmente distinto al que siempre habíamos conocido y que básicamente se reduce a exponen una serie de argumentos que parte de una serie de premisas que no deberían ser expuestas tal cual lo mencionan:
1º.- El perro es otra especie distinta al lobo
2º.- No es un animal de manada.
3º.- No existe la teoría de la dominancia.
Para ello, esgrimen racionamientos del tipo: «al igual que el hombre ha evolucionado y no es un chimpance, el perro ha evolucionado del lobo» o «al igual que un gato no es un tigre, el perro no es un lobo»
Partamos de la base de que el hombre(homo sapiens) y el chimpance (Pan paniscus), son especies distintas, y aunque partimos de una especie en común, ambos tuvieron líneas de evolución distinta y hoy en día es imposible el cruce entre ambas especies.
En el caso del gato (Felis silvestris catus), proviene de la línea de felinos denominada felis, y el tigre (Panthera tigris), otro felino, de la línea denominada Panthera. Ambas especies, felinos los dos, también evolucionaron de una misma especie, pero como en el caso anterior, sus líneas de evolución fueron distintas y tampoco pueden tener descendencia entre sí.
Pero ahora llegamos al tema que nos ocupa, el perro (canis lupus familiaris). El perro, desciende directamente del lobo (canis lupus), no de un ancestro común entre ambas especies, por lo que se puede decir que el perro es una subespecie del lobo. La mayor prueba de esto es que si hay descendencia entre ellos, a diferencia de otro cánido, el zorro (Vulpes vulpes), que, al igual que en el caso de los felinos, proviene de un cánido del cual evolucionaron el resto de cánidos del planeta. En este caso, el zorro y el lobo/perro no pueden tener descendencia entre sí.
Si que es cierto, que desde el momento en el que el lobo pasó a ser un perro, sus líneas evolutivas se distanciaron, 35 mil años, a manos del hombre, ha supuesto muchos cambios en el comportamiento del perro con respecto al lobo (y que van relacionadas con su «domesticación»).
La cría selectiva que fue realizando el hombre en el perro, ha dado a lugar a más de 400 razas de perros distintas, buscando fomentar cualidades del lobo que se adaptaban a sus necesidades, por lo que, aún siendo muy distintas, no se puede negar que el perro siga teniendo rasgos del lobo.
Otro punto interesante es el concepto de manada que rechazan los positivistas. Según distintos estudios realizados, se ha comprobado que los perros «vagabundos» que viven en las urbes, suelen hacerlo solos, para aprovechar mejor los pequeños recursos que encuentran, ya que es más factible que un solo perro pueda alimentarse mejor si encuentra un trocito de pan, que si con ese trocito, se han de alimentar una manada. obviamente la capacidad adaptativa de los cánidos resuelve siempre las situaciones de la manera más práctica, pero ¿quiere decir entonces que el perro no es un animal de manada? Un rasgo característico de casi todo los cánidos es su gran carácter social, desde el zorro, al lycaon, todos ellos son animales muy sociables entre los miembros de su misma especie, y sobre todo cuando comporten líneas de sangre. Eso no quiere decir que todos vivan en manada, pero su comportamiento social es innato a todos ellos. Esta característica no es ajena al perro. Al igual que permanece sólo en lugares en donde debe aprovechar el más mínimo recurso, cuando le es necesario, forma manada con otros seres de su especie, como ocurre en el caso de las manadas de perros asilvestrados.
Una vez que llegamos a la conclusión de que el perro es un ser social y que cuando la situación lo requiere, forma manada, pasamos al segundo punto del perro que si difiere del resto de cánidos, el troquelado. El hombre, en su cría selectiva ha ido buscando básicamente todo aquella característica que pudiera facilitar su tarea, una de ellas era la defensa del ganado, para ello el hombre buscó que el perro se sintiera parte del ganado que debía vigilar, y ¿qué mejor forma de asegurarse de que el perro cumpliera con su misión que defendiendo a los miembros de su «familia»? Esto se puede ver en razas como el mastín español que realmente cree ser parte del rebaño de ovejas, y actúa con ellas como un miembro más del rebaño. Por tanto, el perro no sólo forma manada, sino que además, puede hacerlo con especies distintas a la suya. Y es que en realidad no es que el perro forme manada cuando la situación lo requiere, sino todo lo contrario, el perro no formará manada cuando la situación lo requiera.
Una vez que ya hemos visto que el perro si es un animal de manada, es casi imposible desprender que no haya un líder dentro de la manada. La práctica totalidad de seres vivos que viven en manadas/rebaños/familia tienen un líder que dirige los actos del resto del grupo.
David Mech, creador del término alpha, rectifico en su idea original, ya que la mayoría de manadas de lobos, están formadas por los progenitores, líderes naturales, por lo que no serían realmente «alpha», ya que no luchan por ese estatus, pero, admite que en el caso de manadas artificiales o manadas más complejas, en las que existe más de una pareja reproductora, si que se da esa definición.
Si a esto le sumamos que el perro es capaz de forma manada con especies distintas, más en el caso del perro, que en el del lobo habría que hablar del alpha, ya que prácticamente todas sus manadas son artificiales.
Una vez que hemos demostrado que el perro es una subespecie del lobo, no otra especie, que vive en manadas y que además, tienen jerarquías, pasamos al punto clave del título del tema.
Cuando un perro, digamos el alpha, obtiene un recurso, y otro miembro de la manada quiere acceder al mismo, entre ellos se produce una serie de señales visuales y auditivas que denominamos, «lenguaje canino».
El perro alpha ante la presencia de otro que amenaza su recurso (comida), gruñirá y sacará los dientes de forma amenazante para que el otro perro disuada su acción. En el caso de ser necesario, hasta marcará con algún bocado para dejar claro que ese recurso es suyo.
Esto mismo lenguaje, el hombre lo ha ido adaptando, de manera que cuando el perro se acerca a algo que el hombre no quiere, emite un sonido, generalmente un ¡NO!. En el caso de que el perro continué, es cuando el hombre usa el contacto con el perro usando un toque, un golpe seco al perro para disuadirlo.
En ambos ejemplos el esquema es el mismo, un aviso sonoro, y en el caso de no funcionar, otro físico.
¿Cual es el problema de esto según los positivistas? Que según ellos han interpretado el asunto, el hombre maltrata al perro, ya que no hay que ordenarle nada, tan sólo pedirle que no lo haga y para ello usan métodos de soborno cuando hacen lo que ellos quieren e ignoran el comportamiento que no desean, o lo que se denomina refuerzo positivo (premio) y castigo negativo (ausencia del premio). Su ideología es que no hay que reprender al perro físicamente, ya sea con el «NO» o con un golpe (y los hay que dicen que mirar fijamente al perro o hacerle «sssch» también es maltrato). Alegan que afecta emocionalmente al perro y que es mejor enseñarle sin usar refuerzos negativos o castigos positivos. El lenguaje canino bajo su punto de vista cambia desde las «señales de sumisión», a las «señales de calma», al no haber dominantes, cualquier perro que use la agresividad, es un perro desequilibrado, y el otro perro usará señales para calmarlo.
Nada más lejos de la realidad, como ya se ha dicho más arriba, el perro es un animal jerárquico, y que impondrá la fuerza tantas veces le sea necesario, ya sea físicamente, como psicológicamente, y por tanto, si un perro gruñe a otro para impedir que haga algo, no se puede tomar como una ofensa o un daño emocional para el otro animal, es algo que va en ellos, por lo que es absurdo pensar que si un hombre dice «NO», tal y como el perro gruñe, en el caso del hombre sea maltrato, creo que se produce una humanización del perro que poco le favorece.
Por último añadir, que las técnicas clásicas también han sufrido una favorable evolución, aplicando más el refuerzo positivo y castigo negativo, y adaptando la situación dependiendo del problema y de la sensibilidad de cada perro. A este último grupo, se le denomina «mixto».
Igual señalar que todos estamos de acuerdo en que los vínculos afectivos con el perro son una de nuestras mejores bazas, los juegos y demás actos sociales con ellos, refuerzan la unión entre el hombre y el perro. La distancia entre ambos estilos es que para uno, no se maltrata al perro por decirle «NO» y para el otro si. es posiblemente más una cuestión moral y de la concepción que cada uno tiene del perro.
Excelente artículo!
Añadir que el NO o cualquier otra señal sonora de desaprobación es imprescindible para evitar tentaciones (por ejemplo: perros que quieren comer nuestra comida o persiguen coches, etc.) y que los perros detectan el tono grave en la voz y lo asocian a un gruñido en su propio lenguaje. Por eso podemos utilizar el tono agudo para felicitarles y un No! más grave para advertir que hablas en serio.
He observado, además, que no hace falta condicionar a un cachorro de pocos meses con un sonido firme o un No, es decir, no hay que indicarle que su acción pueda tener consecuencias, pues, simplemente les desvía de lo que están haciendo. Si después refuerzas el nuevo comportamiento, el No o un sonido son para el perro los límites y están bien preparados genéticamente para aceptar límites y gestionar la frustración.
Ellos son un prodigio de adaptación y el hecho de que vaguen solos si escasea la comida es una muestra más de su inteligencia adaptativa.
Muchas gracias por los comentarios Amelia.
Excelente artículo. Sinceramente, decir que el perro es otra especie diferente al lobo, que no son animales de manada o que no hay jerarquías entre ellos, es como decir que la tierra no es redonda….
Por desgracia, un sector tan bonito como es el dedicado al bienestar animal, se está degradando por ciertos sectores extremistas que lo único que consiguen es que haya más barreras entre unos y otros, consiguen que estemos de «guerra», criticándonos los unos a los otros, y lo que es más penoso, es que todo esto lo hagan por envidia de no poder conseguir publicidad si no es criticando al profesional que tiene éxito.
También encuentro muy triste, que algo tan serio como el maltrato animal, muy grave en este país, se aligere con afirmaciones absurdas tales como «decir NO a un perro es un maltrato al animal». Señores, maltratar a un animal va mucho más allá de una simple palabra para corregir una conducta. No frivolicen con ella ni hagan demagogia barata. Un «no» equivale a un gruñido de otro congénere, y no creo que se maltraten entre ellos.
Precisamente, lo que están haciendo, es humanizar más al perro, algo negativo para el equilibrio psicológico del animal. El básico e importantísimo, poner una serie de reglas y normas de convivencia para una correcta adaptación del perro a nuestra vida, y para ello, es básico alguna palabra, ya sea «no» o «schsst» o «hey», o cualquier otra, para impedir que el perro realice una mala conducta.
Hay una enorme diferencia entre adiestramiento en positivo y positivismo. Éste último es el extremista, es el que no acepta las diferentes maneras de trabajar de otros profesionales, y encima, exigen respeto. Señores, para pedir respeto, primero hay que respetar, y no acusar de maltratadores a profesionales que simplemente trabajan diferente a vosotros.
Todos los profesionales del mundo del perro queremos el mismo fin: perros educados en sociedad, felices y equilibrados. Empecemos a querer lo mismo para nosotros… y a dar ejemplo de civismo, ese mismo que les pedimos a nuestros perros.
Me ha gustado encontrarme un artículo que pone las cosas en su sitio, y sin faltar el respeto a nadie, ni criticando a nadie. Felicidades!
La base científica de esto quien la afirma?
Gente como David Nieto Maecin, en su obra: «Etologia del lobo y del perro: Análisis e interpretación de su conducta»
O gente como Nacho Sierra, etólogo canino desde hace más de 30 años.
Desde luego algunos se quedaron en mono. Como he leído, la tierra es redonda pero un día se afirmaba que no esa así, pues lo mismo sucede ahora. El que se preocupa por la salud mental de un perro está loco, ¿verdad? No es que decir no sea un maltrato, para un perro un no es como un si a no ser que lo asocie a algo. Quiero añadir que me parece ridículo decir que un no equivale a un gruñido. Esta claro que esto está escrito por imitadores del encantador de perros, el cual. Utiliza térmicas agresivas y prohibidas en otro países.
Pep, ¿por qué un «no» no es un equivalente al gruñido de un perro?
Por otro lado, en que países están prohibidas las técnicas «agresivas» de Cesar Millan? Que yo sepa en ninguno. Lo que te puedes encontrar son cartas de veterinarios de ciertos países que dicen que las prácticas de Cesar Millan son agresivas, pero no hay ningún pais que prohiba tales técnicas ya que se basan en el adiestramiento clásico de toda la vida y que en realidad tienen tanta base científica como las de los positivistas.
Lo que tenía que decir, ya lo he dicho, y lo resalto.
Dios te bendiga….
Para estar supuestamente prohibido en muchos países, que sepáis que Cesar Millan va a realizar por toda Europa un programa similar al modelo que ha hecho en España.
Como la gusta a la gente hablar bajo la manta de la ignorancia, de donde se sacaran cosas como que «Utiliza térmicas agresivas y prohibidas en otro países.» Cuando lleva rondado episodios a lo largo de todo el planeta.
Creo que lo te has equivocado en el ultimo comentario Lobo. Los positivistas (extremistas de las tecnicas en positivo).. son los que no tienen base cientifica. Se basan en una teoria la cual no está demostrada cientificamente. Mas bien, es una interpretacion… erronea… pues toman como base demostraciones cientificas que incluso los cientificos que las han escrito en algunos casos han tenido que salir y desaprobar esa mala interpretacion. Por lo demás.. muy bueno y felicidades por el articulo.
Jajajaja, muy buena esa aportación Huskynen, lo se, nada más hay que oírles hablar de David Mech, para darse cuenta que se han quedado tan sólo con aquello que les interesa, sin prestar más atención a todo lo que ese gran hombre expone.
Lo que les pasa es que son incapaces de argumentar nada de forma razonada, intentarán desacreditar lo que he expuesto con comentarios del tipo: «Es un seguidor de Cesar Millan…», pero fuera de eso no me darán un razonamiento lógico que desmienta lo que he dicho.
Excelente artículo lobo. Lo que esta claro, es que núnca nos pondremos de acuerdo, pero lo que si veo, que los que utilizáis otros métodos para educar a vuestros perros ( reforzamiento en positivo ) faltáis al respeto con suma fácilidad.
Un saludo.
¿Nos podrías decir cuál es tu currículum? Quiero decir, ¿Has aprendido sobre esto asistiendo a cursos, seminarios o charlas de profesionales cualificados reconocidos? ¿Eres adiestrador profesional? ¿A qué te dedicas?
También me gustaría aclarar, como pregunta Nacho, si basas tu escrito y tus respuestas en lo que opinan dos personas o tienes algo más en qué basarte.
¿serviría de algo mi curriculum? da igual lo que ponga, lo vais a desacreditar sin darme un sólo argumento racional.
Si te dijera que tan sólo soy un simple aficionado a los perros, ¿le resta validez al artículo? de ser así, desmonta de forma racional lo que yo he puesto, siempre y cuando puedas hacerlo.
Es curioso que nada más que se contradice a los positivistas mas radicales, nos vengan con el curriculum.
Existe algo muy claro y totalmente comprobado que se llma eficacia y a mi me llama mucho la atención que cada vez que un perro tiene algún problema de conducta, sean los procedimientos mixtos los que resuelven esas conductas.
¿Que pasa? que vais a enseñar a los pastores de 80 años a cuidar a su rebaño como lo han hecho siempre…. Pues esto es lo mismo, de que le vale al perro que tu tengas un titulo, si yo consigo mejores resultados con mi experiencia…
Dejad de una vez de faltar a la gente y tened siempre en cuenta de que todos podemos aprender de todos y que nadie esta nunca en posesión de la verdad absoluta…
estoy de acuerdo contigo
A mí me da igual lo que diga Lobo, ni sé quien es, ni qué autoridad en la materia tiene. Aunque a juzgar por el cacao mental de conceptos que tiene en su cabeza me da que no debe ser muy bueno. Lo que me preocupa es que haya que aprender a educar a los perros en una granja mexicana en lugar de en la Universidad, con todo lo que hay ya demostrado científicamente y hay gente que todavía no se ha enterado de nada, en fin, que no me gusta leer páginas de personas anónimas que ni dan la cara. No pienso leer más.
Parezco un adivino, todavía no ha llegado ni un sólo positivista que no se haya dedicado a descalificar sin argumentar en que puntos me equivoco, y eso que vengo de la «granja mexicana» y no de la Universidad de la hamburguesa de donde vienen casi todos los positivistas, los cuales se olvidan que en EEUU tienen muchos Estados en donde no enseñan la teoría de la evolución por no ser válida y lo argumentan con estudios científicos y todo, pero… a palabras necias, oídos sordos
Como dices Amarok, cacao mental de primera categoría….. churras con merinas y egocentrismo. ¿Universidad de la hamburguesa? ¿Hay de esas también en Noruega, Inglaterra, Francia, Alemania….? Curioso, no tenía idea.
La ignorancia es atrevida dicen ¿no?
No me atrevería a refutar la experiencia de un cardiólogo ante una operación a corazón abierto, pero tampoco lo haría ante un albañil que me hablase sobre cimientos o tiempos de secado…. ¿Aficionado? Pues eso, no pierdo el tiempo en hablar ni razonar con talibanes, sé en qué terminan estos temas y total, como las universidades, los científicos, etc no tienen ni idea de lo que hablan….. ¡Ah! Es verdad, no le diremos al pastor cómo educar a sus perros, pero si tienes una enfermedad grave, ¿irás a tu vecino «aficionado» a la medicina o al médico titulado universitario? ¡Aaaaaaahhhhhhh! Lo dicho, hasta más ver.
Sí, pareces adivino ya sabes quien es positivista y quien no, debe ser porque te has inventado tú la palabra y la asignas según te parece igual que el batiburrillo de teorías que mencionas en tu artículo. Haces bien en no firmar con tu nombre real los artículos, es para avergonzarse de ellos. Si de verdad quisiese aprender algo no pedirías que te diéramos argumentos aquí, te irias a estudiar a un sitio serio a ver si te aclarabas un poco. Por cierto, no soy positivista, soy psicólogo y en la facultades de psicología se estudia mucho a los animales pero de un modo serio que se llama método científico y que es el único que garantiza que los resultados son fiables, ya que hablas de resultados. Ah, y en la Universidad, no solo se firman los estudios con nombre y apellidos sino que detallan todos los procesos y resultados. El lobo al monte y el Sapiens a la uni. 🙂
Pues como iba diciendo, aún no me habéis podido demostrar, ni con vuestros famosos estudios científicos, ni con un razonamiento lógico el porqué de mi error en el artículo. Seguís utilizando la crítica injustificada con el único argumento de que, según vosotros, mis afirmaciones no están basados en estudios científicos. Amarok, Nacho Sierra es psicólogo, como tu, y gran parte de lo que he puesto aquí se basa en artículos publicados por él (y otros tantos). Aunque supongo que eso no te valdrá. Carolina, no se si hay Universidad de la Hamburguesa en paises de Europa pero te recuerdo que en España hay muy buenos etólogos caninos que no provienen de una granja en México, por lo que me parece a mi que si yo soy ignorante, vosotros sois muy soberbios. Pero gracias por vuestros ilustres opiniones, seguro que habéis convencido a todos de lo que he expuesto es falso con vuestra argumentación fundamentada y razonada.
Hay muchos libros en los que encontrar argumentos, leetelos. Muchos más que de tirones de correa, falta de respeto y collares eléctricos que es de lo que habla tu idolatrado Nacho, que por cierto, es una persona muy muy soberbia que se harta de decir que los demás somos unos ignorantes. Yo seguiré sin pegar tirones de correa a mis perros ni a mis hijos porque me va bastante bien y además no me tienen miedo. Hay muchos argumentos que se pueden dar en contra de la educación violenta pero me quedo con el lenguaje corporal de los perro cuando se les acerca César o Nacho, a poco que sepas interpretarlo sabrás que solo muestran miedo y precaución. Llámame blando pero prefiero que mis perros y mis hijos se sientan seguros junto a mí y hagan las cosas porque quieren y no por miedo a las represalias. Aunque es más de machotes ir avasallando y sobre todo vende más en la tele el tirón fácil y el ssshhhhhh rápido y mágico. Claro, lo otro lleva más trabajo, capacidades y comprensión, por eso hay muchos más buenos, buenísimos profesionales entre los no violentos. Solo por el hecho de que hay que currárselo más. Peor los resultados son más elegantes y sobre todo más fiables. Nuca te ganarás el respeto de ningún animal ni humano por la fuerza solo conseguirás que te teman y esto lo sabe San nacho porque es psicólogo y César porque no es tonto pero les da igual porque no dan par otra cosa y tienen que vender sus métodos de matón de barrio. Ojalá intentasen eso con un tío de 100 kg como yo, o con un lobo de verdad,pero no, lo hacen con pobres animales nobles como los perros.
Amarok sería muy bonito que pudieras demostrar tus afirmaciones y no repitieras el argumento «positivista» como de un loro se tratara.
Hace muchos años que me rodeo de perros y jamás he visto a ni un sólo perro mostrar el miedo que tu alegas por usar técnicas mixtas en su adiestramiento. Ni mostrar el estrés que tanto se critica que genera el «NO» al perro, pero también te afirmo que el uso general de la población con la palabra «NO» es incorrecta, no saben usarla y el perro acaba por ignorarla. Pero tampoco he conocido a ningún perro con estrés.
Yo no soy el defensor del «mesías canino», Cesar Millan, pero estoy cansado de ver críticas sin argumentación cuando hay grandes profesionales que alaban su trabajo.
Te puedo decir que hay tantos libros, artículos científicos del sistema clásico y mixto como el «positivista», no penséis que la ciencia sólo está de vuestra parte. He leído muchas cosas de Raymond Coppingger, que si no recuerdo mal, fue el que sacó su hipótesis de que el perro es una especie distinta al lobo, algo que el resto de la comunidad científica descarta por completo.
Lo más triste, es que ninguno hayáis querido iniciar un debate positivo sobre este artículo, argumentando vuestros puntos de vista sin tener que recurrir al insulto o a la crítica sin argumentación, intentado desacreditarlo sin fundamentar en que os basáis para hacerlo.
Es como si yo afirmara que adiestrar perros en positivo lo único que se consigue es crearle una ansiedad de caballo por tanto soborno con salchichas. Este tipo de afirmaciones, además de no ser ciertas, son las que vosotros utilizáis contra el sistema clásico o mixto, y no es un fallo de la técnica, sino un mal uso de la técnica.
Por último, te informo que un lobo no es un animal doméstico, por lo que no se le puede adiestrar, a lo sumo, amansar.
Pero a mi también me gustaría ver usar vuestras técnicas con un lobo.
O conocer un adiestrador o etólogo canino que la trayectoria de éxitos que tiene Nacho Sierra en sus 30 años de profesión
A mi personalmente lo que me sorprende es se diga que el NO a un animal se considere un maltrato: Creo que el NO existe muchas comunidades de especies de animales . Y esas comunidades funcionan con jerarquias, jerarquias que implican normas y normas que implican condiciones y privaciones de actos
El NO existe en la naturaleza,no es una condicion implicada por el ser humano.
Algunos argumentos por decir algo. Hay tantas incorreciones en tus afirmaciones qu eno sé ni por donde empezar.
1. El NO es solo una palabra, imposible que por sí sola sea maltrato.
2. Raymon Coppinger no habla de adiestramiento, solo del origen del perro que, sinceramente para mí no cambia nada en cuanto a como adiestrar o educar. Así que no has leído nada sobre adiestramiento respetuoso.
3. A los animales salvajes se les puede adiestrar, el aprendizaje es una herramienta de supervivencia común a todos los animales con memoria. De hecho en los zoos se adiestra a los animales por ejemplo para procedimientos médicos y se hace sin aversivos (lo que tú te empeñas en llamar positivismo). Yo he practicado con un jaguar por ejemplo. Y no veas lo rápido que dan resultado, te sorprenderías.
4. A Nacho Sierra yo no lo conocía hasta que me llegó por Facebook su defensa del collar eléctrico y en 5 minutos. Sin embargo hay mucha gente muy buena en muchos países del mundo que escribe libros sobre perros exclusivamente porque se dedican en cuerpo y alma ello (Has leíso los libro de Nacho sobre otras cosas que no son perros) . Llevo leídos más de 20 libros sobre perros de gente muy buena de muchos países que defienden el mismo sistema. Los libros sobre tirón de correa son de los showmans o antiguos, ya no se escriben libros serios con esas técnica que datan de los años 40.
5. Si no sabes interpretar el lenguaje corporal del perro, qué quieres que te diga.. Orejas atrás, cabeza levemente agachada, cuerpo ligeramente atrás… Ellos lo llaman sumisión pero es miedo, es lo mismo que hace un perro si le gritas o haces un ruido fuerte. Me parece increíble las afirmaciones que haces tan pancho, de verda si esto lo sabes, que es muy básico ¿Como vamos a debatir con argumentos serios?
1.- Coincido contigo.
2.- Yo tampoco hablo de adiestramiento en el artículo salvo en la salvedad del no.
3.- ¿Recuerdas porque se hizo famoso Nacho Sierra? Por salir en Crónicas Marcianas con animales exóticos, y yo mantengo su punto de vista, no me creo que consigas que un leopardo haga las mismas cosas que un perro, y si me equivoco, pon algún enlace de algún vídeo que lo acredite, y empezaré a creerlo.
4.- Hay muchas publicaciones nuevas sobre adiestramiento mixto, luego te paso alguna referencia, no te quedes en el sistema clásico, del cual yo tampoco comparto muchas técnicas. En cuanto al collar de impulsos, eso sería otro tema a debatir demasiado extenso para hacerlo ahora mismo por aquí.
5.- Orejas atrás, cabeza levemente agachada, cuerpo ligeramente atrás… tu lo llamas miedo, pero es sumisión, lo emplean entre ellos, los perros, al igual que los lobos, emplean ese lenguaje, me parece increíble que afirmas tal cosa y te quedes tan pancho.
madre mia,no me atrevo a rebatir a una wikipedia canina….tu a lo tuyo y yo a lo mio.
P.D:tu nick esta a la altura de tu ego
Yo lo que me pregunto es si en el caso de ese mastín español que se cree oveja (menudo perro mas tonto si esto llega a ser verdad) te atreverías, Lobo, a usar técnicas de dominancia, activas o pasivas, «observadas» en manadas de lobos. Tampoco entiendo como es posible que se use como perro de guarda a uno que se cree cordero…
Espero y deseo que con la sarta de despropósitos que has soltado te hayas quedado a gustito
Ps.: saber si un perro está estresado es fácil, solo hay que observar, de todas formas si no sabes se puede hacer un sencillo análisis de saliva y buscar en ellas ciertas sustancias en suficiente concentración… si sientes curiosidad haz la prueba con tu perro a ver si va a ser que si conoces a un perro estresado, por algo se empieza
Juju…. sin comentarios a tu absurda crítica si no sabes que es el troquelado en un perro.
Pd: Yo se si un perro está estresado o no, digo que jamás tuve uno estresado por decirle «no». Pero si me he encontrado con muchos perros, adiestrados en positivo, con gran ansiedad, que también es fácil de saber.
También me he encontrado con personas y supuestos entrenadores en positivo con los brazos amoratados y hasta con miedo al perro por no usar correcciones cuando les muerde y eso me parece no sólo ridículo, sino lamentable
De «supuestos» está el mundo lleno, deja de fijarte en los «supuestos» y te acercarás a la realidad, que hay maravillosos trabajos expuestos en la red como para tomar como modelos trabajos que hayas visto en el parque.
Luego con tus dudas acércate a esos que has visto con buenos trabajos, que suele ser gente tremendamente accesible y con unas ganas locas de enseñar, así podrás confirmar que lo que has visto es lo que hay, sin trampa ni cartón
Ps.: Ya que sabes cuando un perro está estresado o no podrías escribir una guía práctica, por que yo, la mayoría de las veces, solo acierto a suponer que ese estrés que muestra es lo que está dando disfunción cognitiva
Todos los que solicitáis el currículum de la persona que ha escrito este texto.. por qué no enseñáis el vuestro? A mí me enseñaron desde bien pequeñita que para pedir, hay que dar primero.
Al igual que me enseñaron desde bien pequeñita que a veces el mejor profesor no es un libro, sino la experiencia y el saber observar.
El primer currículum del mundo lo consiguió esa persona porque alguien que no lo tenía se lo enseñó.
Pero veo que sólo se hace alusión a los libros que lee cada uno. Así que entiendo que el currículum de muchos de los aquí presentes se basa en teoría, no en práctica, y por lo que llevo trabajando con perros, la práctica es millones de veces más importante que la teoría (que también es necesaria, por supuesto).
Evidentemente, el estrés existe, cualquier perro en cualquier momento puede mostrar estrés (hasta los tratados por vosotros, ojo! los premios mal dados, los refuerzos positivos dados a destiempo, etc. etc. causan frustración, y la frustración, estrés) así que eso tampoco vale.
Las técnicas maltratadoras que usamos algunos, entre las cuales se encuentra la más temida: la corrección, es sinónimo de asesinos crueles y despiadados, ya que por todos está visto que a la propia madre de cualquier cachorro jamás se le ocurriría corregir a su hijo, ni mucho menos dejarle que toque el fuego para que aprenda que quema por sí mismo. Habráse visto!
Los radicalismos son penosos, no hay más que leer algunos comentarios para darse cuenta.
¿Y como muestran miedo los perros entonces? Porque tendrán miedo alguna vez ¿no?
Es que es la pera.
Ahora que admites que la hipótesis de Coppingger no son correctas, y que podemos hablar del perro como una subespecie del lobo, una pregunta: ¿cómo impide el lobo progenitor que su descendencia procree? Los somete, y por supuesto que el hijo tiene miedo, por eso hace las señales de sumisión, pero eso quiere decir que se trate de un maltrato? Los lobos hijos son lobos maltratados por sus padres? Eso es lo que afirmáis? Sólo falta que me digas que papa lobo les caza unos conejos para que mientras ellos coman, él se dedique a montar a la pareja.
Cuando usa Cesar Millan esas técnicas de «sumisión» que tanto criticáis vosotros? En casos de agresividad. Son casos que otros educadores caninos (Cesar tiene la delicadeza de no decir los educadores caninos en positivo) ya han recomendado su sacrificio porque no lo pueden rehabilitar (e incluyo veterinarios en el lote). La consecuencia de esto, que ellos quedan en ridículo porque muestran su incompetencia y responden atacando porque sino no les queda otra para seguir vendiendo sus técnicas. Vuestro problema es que os limitáis a un sistema, mientras que Cesar se adapta a cada problema dependiendo de la situación, sensibilidad del perro y demás factores, por eso él tiene el éxito que tiene y vosotros no.
No pongas en mi boca cosas que no he dicho. No he dicho tal cosa de Coppinger. Pero ya veo que tienes problemas de comprensión lectora, ta habrá pasado lo mismo cuando has leído su libro. Los psicólogos te peuden ayudar cone este problema, o puedes y a César a que te pegue un tirón de correa, te ponga en estado sumiso y ya verá que luego lo entiendes todo a la primera. Si hay alguien simplista hasta el extremo en sus diagnósticos y terapias es César. Todo, absolutamente todos los problemas de conducta de los perros son problemas de dominancia y se corrigen sometiéndolos. ¿Hay algo más absurdo? Años de estudios sobre miedo, estrés , conductas adaptativas, emoción animal y un largo etc tirados a la basura en un segundo por un tío sin formación ninguna que le respalde y con un largo historial de escenas no emitidas porque no encajan en lo que se quiere vender.
Igual no entiendo nada porque me perdí Crónicas Marcianas ja ja ja …
Si tuviera algún lio mental y tuviera que ir a un psicólogo para ayudar en mi tratamiento, ojalá el psicólogo que me tratara no pensara igual que tú porque francamente, estás dejando la profesión por los suelos
Amarok, no se si veías Cronicas Marcianas, lo que si tengo claro es que no ves el Encantador de Perros cuando acabas de realizar una afirmación falsa a más no poder que pone en evidencia tu ignorancia respecto al programa. En cuanto a Coppinger, has dicho que te da igual lo que él pueda afirmar, porque no cambia nada tu modo de ver las cosas, ya que no se centra en adiestramiento o educación canina, pero es que si debe de cambiar tu percepción a la hora de ver las cosas, porque los perros se someten entre si, el sometido puede pasar miedo en esos momentos y no quiere decir que lo estés maltratando en absoluto.
Aaaaah y perdón por no ver Crónicas Marcianas, programa de reconocido prestigio entre la comunidad científica. Igual me pilló leyendo.
Yo no he dicho que viera Crónicas Marcianas, dije que se dio a conocer allí.
Pero lleva 30 años trabajando en el mundo del perro, y su prestigio dentro de España es altamente reconocido que una persona como tu, sin saber tus credenciales en la materia, salvo que eres psicólogo, al igual que él, te atreves a descalificar de forma tan gratuita.
Vuelvo a lo de antes, parece que no sabéis rebatir las cosas de forma lógica y razonal, sólo desprestigiando y desacreditando con poco éxito.
Sí eso es lo que te parece a tí, pero creo que he rebatido unas cuantas. Mi currículum es irrelevante hasta que me monte una página en la que intente convencer a la gente de cosas. Aquí el que tiene que defender lo que quieres vendernos eres tú. Si alguna vez decido intentar que la gente lea sobre mis opiniones y teorías en internet, no dudes que os aburriré con mi currículum y con las referencias a todos los estudios científicos, libros e investigaciones en los que me baso. Pero de momento no es un tema que me interese, prefiero trabajar en la sombra antes que predicar en un púlpito. Lo que pasa es que a veces lees cosas que te dejan de piedra y no puedes quedarte conforme como si estuvieras de acuerdo. Y menos si viene de un tipo que no da ni la cara.
Yo estoy defendiendo mis afirmaciones, no he dejado a nadie sin contestar, pero no he criticado a nadie con nombre y apellidos, por lo tanto, tampoco es lógico que de mi nombre y apellidos, al igual que no pido los tuyos.
Pero tu si estás criticando a personas con nombre y apellidos, creo que hay una sutil diferencia.
Y bueno, eso de que te quedas de piedra cuando lees cosas, es lo mismo que me pasa a mi cuando leo «vuestras cosas»
PD: Por cierto, mi cara la tienes en el módulo que hay a mi derecha, en esa foto que sale una persona con su perro.
Para Amarok. Si hubiera más gente como tú, las listas de sacrificio de mascotas aumentarían exponencialmente.
Mira que lo dudo, si hubiera más gente como yo, que me paso la vida rescatando animales de los corredores de la muerte de las perreras, habría muchos menos sacrificios o ninguno.
Ains, que gente tanto hablar desde el sofa´de su casa. Ahí os quería ver yo, al pie del cañón.
Si si
¿Y por eso mismo te crees más papista que el papa? ¡Anda ya!
Aqui hay gente que hace incluso más que tú y no va de -tan guay- o -masmola-
A mí el papa ni me va ni me viene así que no entiendo qué quieres decir.
Espera que voy a que Cesar me pegue un tirón de correa y seguro que luego lo veo todo más claro.
Me parece perfecto que rescates perros que van a sacrificar, eso es algo de elogiar.
Yo no tengo nada en contra de los positivistas,es mas,soy de los que piensa que se puede aprender de todas las tecnicas,lo que realmente me molesta es el echo de no respetar ninguna opinion que no sea la vuestra,y a parte como he leido en algun lado ,podria haber sido interesante tener esta conversacion de una forma mas constructiva.Pero si uno da su opinion y te vienen personajes creedores de la verdad absoluta. Aun no entiendo el porque se os a disparado el defcon 1
Amarok, en serio, para ya porque estás quedando en ridículo.
Si quieres debatir, estupendo, pero las reyertas de patio de colegio no están precisamente bien vistas por (supuestos) profesionales.
Resumiendo: las pataletas para los críos, que aquí queremos datos, conocimientos y experiencia.
Resumiendo: las pataletas para los críos, que aquí queremos datos, conocimientos y experiencia.
Eso, eso queremos
Lobo, ¿cual es tu experiencia, que estudios tienes y tus múltiples titulaciones?
¿serías tan amable de facilitar la amplia bibliografía que ha suscitado semejante «artículo»?… por aquello de la divulgación científica y el método, ya sabes
Ps.: Sobre todo lo del mastín/oveja conseguido mediante troquelado, eso me tiene muy intrigado
os invito a que escribais un articulo rebatiendo a este,y no lo digo sin ningun tipo de intencion. Simplemente es por saber de una manera mas profunda como veis vosotros el tema
Sobra decir que no tienes ni pajolera idea de lo que cada uno hace en su casa, e igualmente que tú nos tachas de «hablar desde el sofá de casa sin pringarnos», podemos tacharte de lo mismo a ti.
La ignorancia, que es muy atrevida.
Esto supongo que será parecido a «rebota rebota y en tu culo explota» si lo extrapolamos a tu patio de colegio
Amarok, ya cansas con tus críticas sin argumentación, para tanto servirse de la ciencia, no me has podido desmentir nada.
Te acabo de poner un ejemplo de como actúan los lobos entre ellos, de como el miedo es una herramienta perfectamente válida entre los miembros de una manada, sin que suponga un «maltrato», ya que ellos, lobos, no son humanos, y lo que nosotros vemos como maltrato, ellos no. Pero como no, para variar, os encanta humanizar al perro.
Pero como no sabes responder, te dedicas a descalificar a lo que te pongo, que te por supuesto está basado en investigaciones científicas aunque no ponga cuales, porque esto no es una revista científica, es mi blog y firmo bajo mi seudónimo, figura perfectamente admitida y reconocida.
Añado algo, Lobo.
El miedo no es un maltrato, ni en perros, ni en mapaches, ni en águilas reales, ni en humanos.
El miedo es NECESARIO para la supervivencia.
(Y por cierto, esto es algo que se estudia en psicología, y me pareció entender por ahí que alguien era psicólogo)
Ahora, si se quiere debatir acerca de los tipos de miedo, el nivel, las consecuencias, lo apropiado del momento, etc… pues se debate, pero sería un punto y aparte.
¿Nadie me dice como se comporta un perro con miedo? ¿Como se distingue de lo que llamáis sumisión? La pregunta es bien concreta.
A ver, que se por donde vas y no, creo que te equivocas un poco.
No confundas el maltrato continuo a un perro con la corrección puntual sobre un comportamiento que no aprobamos. Federico ha puntualizado muy bien la diferencia entre «dar un toque» puntual y concreto, ha golpear al perro.
Por ponerte un ejemplo, mi perro tenía miedo al aspirador y mientras estaba en su presencia se escondía.
En cambio jamás ha hecho semejante acción en mi presencia, es más, muchas veces era el propio perro que me buscaba para interactuar conmigo, ya sea con juegos o buscando cariño.
Por cierto, tu mensaje publicado con el nombre de «Prince«, además de faltar al respeto, es de mal gusto, deberías haberlo hecho cambiando la IP
Mi mas sincera enhorabuena por el articulo, como dice el refran los rebuznos se los lleva el viento, pero la verdad prevalece.
aporto mi granito de arena…
La manía de humanizar a nuestros perros ha llegado al punto de trasladar conceptos fracasados de educación de los niños, al mundo canino. ¿A que me refiero? Al absurdo positivismo que recorre el mundo del adiestramiento o la etología y que en caso de no compartirlo te tachan de maltratador y retrogrado, pero nada más lejos de la realidad. Cierto es que como reclamo publicitario suena genial, nadie quiere que maltraten a su fiel amigo.
En primer lugar, hay que distinguir conceptos, no es lo mismo adiestrar que educar y ya va siendo hora de que esto lo tengan claro todos aquellos que se dedican a estos menesteres. Educar es hacer que un perro este perfectamente integrado en su mundo canino y en los comienzos del humano, mientras que adiestrar es enseñar a un perro a hacer cosas que no forman parte de su “alma” canina, todo aquello que se escapa de su naturaleza.
¿Cuál es la correcta forma de educar a un perro? Utilizar su lenguaje natural, lo que 15.000 años de evolución y adaptación al entorno han decidido como la forma correcta de realizar esta tarea, pero, como siempre, los seres humanos despreciamos a la naturaleza y nos trasformamos en arrogantes “dioses” decidiendo cual es la forma adecuada de realizar las cosa con innovaciones sin sentido, muchas veces fiados de supuestos gurús que a base de repetir miles de veces una mentira o un sin sentido, se acaba trasformado en verdad absoluta que no puede ser rebatida. A todos nos encantaría un mundo perfecto que se rigiese por el “buenismo” pero la realidad es tozuda y no para de darnos bofetadas continuas que nos hacen regresar a la cruda verdad e ignorar esta, siempre conduce a problemas serios, muy serios.
Es completamente fundamental entender perfectamente el lenguaje canino antes de intentar educar a un perro, lee, infórmate y pregunta (tu criador estará encantado de resolverte cualquier duda durante toda la vida de tu perro), es el camino para hacer las cosas bien. CORREGIR MAL ES TAN MALO COMO NO CORREGIR.
El periodo ideal para realizar la educación natural de un perro es entre el mes de edad y el año de vida, si el criador escogido para recoger tu cachorro es serio, ese periodo se reduce a seis meses (entre los 3,5 y 9) ya que el durante el tiempo que el cachorro a permanecido en sus instalaciones, le habrá fijado correctamente muchas del las bases de su educación. No obstante, siempre puede ser aplicada en perros adultos ya que cualquier mal comportamiento (salvo que existan problemas de salud o mentales) puede ser corregido en cualquier momento de la vida de un perro.
La educación natural se basa en cuatro reglas básicas:
• Corregir siempre el comportamiento no deseado siguiendo sus pautas naturales.
• Ignorar el comportamiento adecuado.
• Mantener una coherencia y constancia durante el periodo de educación con conceptos claros de lo que se puede o no se puede hacer.
• Darle una vida variada y adecuada de acuerdo con las características de cada raza o mestizo.
Este tipo de educación se basa en la observación continuada de mis Bullmastiffs, ellos no premian nunca el buen comportamiento se limitan a corregir cada vez que hay una conducta que no es aceptable para el grupo y siempre siguiendo unos pasos muy estrictos, primero una advertencia suave, después una advertencia seria y por ultimo la corrección, esto no significa que a un perro haya que pegarle, todo lo contrario, eso solo conduce a que te tenga miedo y se trasforme en un animal desequilibrado, en la naturaleza, la violencia gratuita no existe y esta solo ocurre cuando un perro muestra instinto predador o instinto sexual, el primero, lo obviamos siendo nosotros los que le alimentamos, con lo que ya tenemos ganada una posición dominante con ellos, somos su proveedor de comida y esto que puede parecer accesorio, es fundamental ya que en la naturaleza, los dominantes y conductores de la manada son aquellos que les proporcionan (o les niegan) el alimento por eso nunca es buena idea que mientras dura el proceso de educación tengan la comida a su libre disposición, tu se la das o se la quitas cuando quieras o te apetezca sin que haya ningún motivo aparente.
En cuanto al segundo, nunca deberíamos tener problemas ya que no somos rivales a la hora de “luchar” por el derecho a reproducirnos. Hay un último aspecto que puede generar conflictos y es la defensa del territorio, pero es fácil obviarlo si durante el periodo de educación hacemos el resto bien, es decir, nunca se presenta si somos capaces de hacerle entender que esa función nos corresponde a nosotros y no a ellos.
¿Cual seria la forma adecuada de reñir cuando se presente un comportamiento no deseado? primero un aviso “CHISSTT” si continua, NO seco, sin gritar y una única vez (si lo repites muchas, acabara aprendiendo que no tiene que obedecerte a la primera), después, si insiste, un toque con el dedo en la trufa, (suave, se trata de avisar no de hacerle daño), después si sigue insistiendo, si es cachorro, le coges del pellejo del cuello le levantas las dos patas delanteras del suelo y le das una sacudida (ligera, no se trata de zarandearlo, solo de indicar que no), seguramente chillara como si le estuvieses matando, no te preocupes, es solo un mecanismo de defensa que le ha dotado la naturaleza para evitar que le hagan excesivo daño, a él no se lo harás. Si el perro es adulto, bastara con darle un toque en el cuello (recordando siempre que no es para hacer daño) luego, durante un rato (de tres a cinco minutos) ignórale, haga lo que haga, pero sin sacarlo de la habitación y sin que deje de notar tu presencia, con este gesto, imitamos a un perro dominante que después de zarandear a otro lo trata como si no existiese.
En la naturaleza lo que ellos hacen es: primero gruñir (nuestro chisstt), si insiste, gruñir mas fuerte enseñándole los dientes (el NO), si insiste un ladrido seco con un bocado al aire (el toque en la trufa) y por ultimo, mordisco en el pescuezo.
El sometimiento de un perro, no debe realizarse nunca si no conoces bien el funcionamiento correcto, realizarlo mal es más peligroso que no hacerlo, luego… si no sabes hacerlo bien, no lo practiques nunca y no tendrás los serios problemas que se derivan de su errónea aplicación, si el resto de las cosas las haces bien, nunca tendrás que llegar a ese extremo y si notases que puedes llegar a necesitarlo por que no consigues el resultado adecuado, busca la ayuda de un profesional o del criador de tu perro.
La coherencia es el mejor arma (unida a la paciencia y la constancia) todo lo que es si, siempre será si y todo lo que sea no, siempre será no y esta regla básica, debe estar grabada con letras de fuego en la mente de TODOS los miembros de la familia humana, el no hacerlo se traduce en desorientación y en el “alargamiento” del periodo de educación. Nunca se deben perder los nervios o enfadarse en este proceso ya que un perro nunca hace nada para fastidiarnos, SUS ERRORES SON HONESTOS Y CASI SIEMPRE EL ERROR ES PROVOCADO POR NOSOTROS.
Otra de las grandes herramientas en la educación de un perro es intentar anticiparse a lo que va ha hacer, la mayoría de los comportamientos de un perro tienen fases o etapas, sobre todo aquellas que mas nos desagradan (agresividad, evacuación inadecuada, etc.), de esta forma al cortar el inicio del comportamiento evitamos que este se acentúe, por ejemplo, un perro que es agresivo con otros perros debería ser corregido en el mismo momento que empieza a fijarse en el otro perro (generalmente levantando las orejas) no cuando ya ha empezado a estar agresivo ya que en este ultimo estado es mas difícil conseguir que lo abandone.
El positivismo, es una buena herramienta para adiestrar a un perro, es decir, para enseñarle cosas que no forman parte de su comportamiento natural, tales como sentarse, tumbarse, hacer que rastree, agility, que nos traiga algo, etc… Ahora bien, a la hora de educar un perro, es un error su utilización, ignorar un comportamiento no deseado como un gruñido de amenaza es malo, en el lenguaje canino indicas que el que ha gruñido ha conseguido su objetivo, te amenaza y tu le aceptas como dominante, por desgracia, el instinto natural de un perro vive siempre en una pirámide social y su naturaleza le pide escalarla ya que de conseguir alcanzar la cima tendrá la posibilidad de perpetuar sus genes mediante la reproducción. ¿Se puede corregir un mal comportamiento mediante el positivismo? No siempre, mientras que utilizando su lenguaje natural, mientras no haya otros problemas veterinarios, SIEMPRE se corrige y en un periodo muy breve en el tiempo, mientras que con el positivismo, el periodo para solucionarlo alarga muchísimo el numero de sesiones necesarias para conseguir resultados (quizás esa sea la causa de su utilización). Tambien hay que tener en cuenta que el método natural, respeta al perro y su carácter, mientras que el positivismo, le impone mediante el condicionamiento un determinado comportamiento.
Pues debe ser que mi concepto de respeto debe ser otro que el que se defiende aquí. No veo respeto en abusar de nuestra superioridad, ni en avasallar. El proceso de aprendizaje es el mismo se eduque o se adiestre, se basa en recompensas o castigos y TODOS sabemos la diferencia. Pero no veo ningún argumento que demuestre que el uso de aversivos sea OBLIGATORIO y no se puedan conseguir las cosas de otra manera. El castigo positivo funciona pero ¿es imposible adiestrar sin él? La respuesta es NO, un NO rotundo y evidente ya que hay muchísima gente en el mundo que no lo usa y consigue excelentes resultados. Excelentes resultados y excelente relación con sus perros. Y si a tanta gente le funciona ¿cómo es posible que se niegue esta evidencia? Cada uno puede hablar de lo que es capaz de hacer pero no puede impedir que haya gente que sea capaz de llegar más lejos. Puedes decir «a mí no me funciona si no agredo a mi perro» pero no puede negar lo que está haciendo otra gente y hay tanta, tantísima educando en positivo con buenos resultados que no entiendo la insistencia en negarlo.
Hay un dato importante. La gente del método antiguo se pasa al respetuoso, una vez que has aprendido a educar desde el respeto, que es mucho más complicado, rara vez se vuelve atrás. ¿por qué? Es evidente, porque una vez que sabes hacerlo bien, no tiene sentido volver a hacerlo mal. Y ese es el camino del progreso, el que quiera quedarse atrás puede seguir llamándonos ignorantes, a mí personalmente me da igual. No necesito que nadie me reconozca mis méritos, solo me importa lo que opinen los de 4 patas y estos están más felices si no los trato de mala manera. El tirón de correa son malas maneras, el collar de castigo son malas maneras, el collar eléctrico son malas maneras, el empujar son malas maneras, el atemorizar son malas maneras, etc. Y habiendo buenas que FUNCIONAN pues está todo dicho.
Todo el resto del rollos que nos has metido es muy bonito pero a mí no me explica por qué no eres capaz de educar sin avasallar.
Y tampoco me contesta cual es la diferencia entre un perro sumiso y uno temeroso.
Está claro que tu concepto de respeto es más o menos aceptable entre humanos, pero el problema es que estás tratando con animales y su concepto de respeto no tiene porque ser el mismo.
De todas formas, que haces tu cuando alguien no te respeta? Si puedes lo ignoras, pero habrá situaciones en las que, te debes de hacer respetar usando la fuerza o abusan de ti.
No entiendo como puedes considerar maltrato darle un tirón a la correa cuando el perro lleva 1 hora tirando del dueño, el perro puede tirar de ti que no es maltrato pero yo de él no?
Es que realmente no entiendo vuestro punto de vista, el perro me maltrata a mi con continuos tirones de correa pero si yo hago lo mismo soy cruel?
En serio, tenéis un problema muy serio con la humanización que le hacéis al perro.
Coincido contigo en que si algo se puede hacer sin aplicar castigos positivos, mejor para el perro, pero hay casos en los que te debes de hacer respetar, sobre todo cuando es tu integridad la que corre un riesgo y a eso jamás se le puede llamar maltrato.
Hay que aprender también física de EGB, por lo que veo…
Tercera ley de la dinámica
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto
Corregir que el perro tire con tirones es ridículo desde mas puntos de vista de los que puedas imaginar
Juju, te has quedado bien tranquilo soltando semejante tontería, verdad?
Totalmente de acuerdo con TODO lo dicho por Amarok, y perdona pero yo tambien prefiero coexistir a coaccionar.
…Y Lobo perdona, pero me parece que el que está humanizando ahora eres tu, ¿crees que el perro tira de mi sabiendo que me hace daño? ¿o crees que tiene el abstracto racionamiento de que tirando de mi, me está sometiendo de alguna manera?
El hecho de tener una relacion basada en el respeto, a mi modo de ver se aplica a TODAS las especies, ya sea la mia propia, como cualquier otra, o hasta a la naturaleza misma.
Cuando observo el comportamiento de mi manada, claro que veo que existen jerarquias entre ellos, que muchas veces ellos mismos flexibilizan o no, y claro que entre ellos se dan toques de atencion, primero se hacen sus señales de calma, si no resulta, luego vienen los ladridos altisonantes y por ultimo alguna dentellada que no suele revestir gravedad….PERO ESTO OCURRE ENTRE ELLOS…afortunadamente mi nivel de racionamiento y comunicacion es mucho mayor que el de ellos y tengo otras formas de solucionar problemas y conflictos.
Me parece que tengo ya bastante superioridad y supremacia sobre ellos, ya que soy el suministrador de TODAS sus necesidades basicas, como para que tambien los domine a base de castigos. No tengo la necesidad de someter a mi perro tendido en el suelo manifestando indefension aprendida,para lograr que no le ladre a otros perros, ni de meterle un taconazo en el costado para captar su atencion….mi inteligencia va un poco mas alla de eso, y yo como HUMANO asi lo entiendo.
Q el perro tire de ti no es una humanizacion, es un hecho.
Por otro lado me parece genial q admitas q es un animal de manada y jerarquico; y todavia me parece genial q reconozcas q ellos se corrigen entre si hasta el punto de «marcarse» si hace falta. Hasta respeto q tu no los quieras corregir de esa forma pero… quien es el que no utiliza aqui su lenguaje?
Lo q no admito es q me llamen maltratador a mi por usar su lenguaje, porque eso es tanto como decir q ellos se maltratan entre ellos y tb me parece penoso q una chica acabe con los brazos amoratados por su perro por no corregirle con un toque.
No me referia a que tirar sea humanizar, sinó de que se piense que los perros tiran de nosotros por el oscuro pensamiento de tocarnos las narices a modo de venganza (o romper un sofá, o hacerse caca, etc).
Claro que ellos se corrigen entre sí…jolin lo veo todos los dias, tengo 10 perros y ellos se comunican solitos entre sí, no tengo que ir de interprete, pero ellos son una especie y yo otra, con niveles de inteligencia, razonamiento y capacidad de solucionar problemas de manera distinta. Por lo cual la uso y busco la manera de hacerlo sin necesidad de dar toques, ni atemorizando a mi perro.
Yo tengo una perra que es lo más ansiosa y nerviosa que existe, con unos niveles de energia que superan a los mios con diferencia, por más taconazos, rodillazos, tirones, collares de castigo que usé (hace tiempo atras) nunca logré nada…no perdón…si logré…que no acudiera a mi llamada, que corriera justo hacia el lado contrario, ¿que pasó?….que leí, recopilé informacion y probé otra manera, empecé de cero con ella, usando adiestramiento basado en recompensas ¿y sabes que? he logrado mas avances con «salchichitas» que de la antigua manera, y te contaré tambien que me ha enseñado el arte de la paciencia y la tolerancia, cosa que antes no practicaba, porque el hecho de no controlar a mi perra me frustraba y me volvia irascible hacia ella. Sabes en EEUU tienen un dicho que dice que se aprende mejor con «pasitos de bebé», pues yo logro las cosas a pasitos de bebé y coexistiendo más no coacccionando
Luna, es muy demagogo pensar que los demas atemorizamos a los perros al igual que es un error pensar que nosotros no usamos refuerzos positivos para premiar la conducta deseada, la diferencia esta mas en las correcciones, vosotros ignorais la actitud no deseada y premiais la correcta, nosotros, dependiendo del perro, su sensibilidad y problema, corregiremos al perro usando castigos negativos o positivos. Yo no me limito a «golpear»al perro, eso es la gran mentira q se vende.
Creo sinceeramente q antes tampoco aplicabas de forma correcta el sistema clasico, aunque yo sea mixto.
El estado de animo es imprescindible para cualquiera de los sistemas.
La mayoria de los problemas no es el metodo, sino el maal uso del metodo, al igual q el problema no es Cesar Millan, sino su legion de mal imitadores
Yo opino igual que Lobo, Luna, pensar que los que usamos técnicas no positivistas maltratamos al perro es muy demagógico.
Mis perros jamás han vivido asustados o atemorizados por mi causa, pensar eso es tanto como decir que los vuestros viven obsesionados por la comida.
Vuestras técnicas mal usadas, como premiar al perro en un momento no idóneo, también crea problemas al perro, como ansiedad o incluso estrés.
Bueno, como veo que lo único que se pide es el currículum, allá va el mío:
Mi nombre es Mónica, Técnico Superior en Psicología canina e Instructora de Perros de Utilidad. Diplomada por la Generalitat de Catalunya, en 1997. Especialista en modificación de conducta canina.
Además de:
Curso de Adiestramiento Deportivo en el Club de Adiestramiento D’En Llorc en 1998.
Curso de Técnico en Adiestramiento Canino Nivel I, en 1999.
Formation Aux Premiers Secours en Perpignan, en el año 2000-2001.
Asistencia a las Jornadas Internacionales PROTECCIÓN CIVIL en Búsqueda de personas por grupos de rescate, en el año 2000.
Miembro del Grupo de Perros de Rescate y Salvamento de Protección Civil de Martorelles (Barcelona) de 1997 a 1999 asistiendo en ayuda humanitaria al terremoto de Turquía. Miembro del Grupo de Perros de Rescate y Salvamento de Protección Civil de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) de 1999 a 2002, asistiendo en ayuda humanitaria al terremoto de El Salvador en 1999.
Responsable de la residencia canina Zoomata, en Olérdola, durante 1.999
Entrenadora de perros de búsqueda de explosivos para Auxidog, empresa de seguridad.
Grabación del cortometraje «LA CUERDA» en 2008 con mi perra Kira, co-protagonista de la mano del director Pablo Sola. Repetición del rodaje del corto en alta definición en 2009 por ser seleccionada en diferentes festivales de cortometrajes.
Modificación de conducta, socialización y entrenamiento de perros en general hasta la fecha.
Actualmente, también colaboro contestando preguntas sobre educación en diferentes foros y asociaciones.
Llevo 15 años trabajando con perros, con lo que creo que «algo» puedo saber de perros. Por supuesto no me considero una sabelotodo, porque me queda mucho por aprender, cada día aprendo, tanto de mis perros, como de mis clientes, porque cada perro es un mundo, y cada circunstancia es distinta.
No veo ningún error en el artículo de Lobo, es más, estoy totalmente de acuerdo. Hay una frase que dice nacho sierra, y es que cuando alguien le viene diciendo que hace «educación en positivo», significa novato. No sé de donde ha salido lo de «educación en positivo», porque toda la vida se ha educado en positivo cuando ha hecho falta. Como digo, cada perro es un mundo, y no puedes aplicar los mismos métodos a todos los perros y en todas las circunstancias. Pero se ve que este nuevo «método» sí lo aplica así. Casualidad o no, esta semana me han llegado 3 casos de perros con problemas de agresividad, tanto con perros como por comida, que la evaluación primera de un «educador en positivo» conocido en la provincia, es que «no tiene remedio, no se puede hacer nada». Si ya estaba segura de lo que pensaba de estos pseudos-adiestradores, ahora lo reafirmo mucho más.
Cuando me llegan estos tipos de casos, siento pena de que a esta gente se le llame profesional. Pero claro, que se puede esperar de personas que corregir al perro una mala conducta, dicen que es maltratar al perro. Con eso me lo dicen todo…
Nunca he utilizado un collar de pinchos, ni un collar eléctrico, pero lo que tengo claro, es que si hay una conducta que no me agrada, no voy a temblar para corregirlos, y nunca he pegado a un perro ni lo he maltratado.
No hay nada más valioso que la comunicación natural con el perro, y ver en qué momento se corrigen y como. Esa es la escuela más valiosa que hay. Todo lo que salga de ahí, es totalmente artificial.
Desde luego, lo que no voy a consentir nunca, es que ningún perro me muerda el brazo insistentemente, me rompa chaquetas y me deje moratones, con tal de no corregirlo. Eso es una falta de respeto por parte del perro hacia el dueño/a, y yo, no lo voy a consentir. El perro debe respetarme (no temerme), y en sociedad, hay una serie de normas, reglas y límites, que todos debemos respetar, tanto nosotros, como los perros. Y creo sinceramente, que no corregir ese comportamiento, es alimentarlo. Pero allá con cada uno y su conciencia.
Yo seguiré trabajando con clientes que vienen frustrados por parte de la «educación en positivo» y que no consiguen controlar al perro. Incluso les tiene miedo a sus perros, porque aunque gruña y enseñe los dientes, los positivistas les han dicho que lo ignore, hasta el punto de no poder relacionarse con su perro. Eso es muy triste y muy vergonzoso por parte de los «profesionales en positivo».
Está clarísimo, por lo que veo a mi alrededor, que los «educadores en positivo», solo saben trabajar casos leves, y enseñar habilidades, pero cuando hay casos graves y fuertes, su recomendación es «no tiene remedio».
Juzgar vosotros mismos….
Por cierto, también espero currículums de los que criticáis el artículo…
Psicología canina…. muahahahahahahahahahahahahahahaahahahahahah
No se pue… psicología canina jajaajajajajajajajajajaajajajajaja
Pero es qu…. psi…cología ca…nina jojojojojjojojojojjojojojojoj
que científico jejejejeejejejejejejeejejeje
Ps. si en algún momento soy capaz de parar de reír seguiré el hilo
Estamos en las de siempre, ¿la única forma que tenéis de desacreditar a una persona es así?
No has sido capaz en ninguna de tus intervenciones de argumentar nada de forma lógica y racional.
Mejor quédate calladito porque si yo fuera positivista no me estarías haciendo ningún favor, todo lo contrario, me estarías dejando en peor lugar.
El próximo comentario en esta línea lo censuro.
No sabes lo que es la psicología canina? ahora lo entiendo todo…Ahí estás demostrando tu ignorancia…y tú solito!!
Solo debatiré con gente con argumentos, no con ignorantes y maleducados.
Como se está degradando la profesión….
Federico, a groso modo, estoy de acuerdo con tu publicación.
Hay que diferenciar algo que ya hizo mención Lobo, y es que una cosa es el adiestramiento en positivo, y otra muy distinta, el positivismo, que está llevado al extremo y es el que está haciendo mucho daño a la profesión.
Confío en que algún día, las cosas vuelvan a su lugar, cuando se den cuenta del error que están cometiendo.
Mientras tanto, yo seguiré aprendiendo del mejor maestro, el perro.
Gracias Mónica, no puedo añadir nada a lo que has dicho, algo que además apoyo al 100%
Estoy de acuerdo con todos los «no positivistas». No creo que lo correcto, bajo ningún concepto, sea ignorar las conductas negativas del perro. Con mi anterior perra utilicé técnicas mixtas, sin saber que lo eran, y os aseguro que jamás mi perra me ha tenido miedo. Para el que tanto insiste en qué se diferencia la sumisión del miedo, te diré que si no sabes leerlo en los ojos del perro (entre otras señales), con qué autoridad vienes aquí a criticar nada??
En fin, que me gustaría poner el enlace a este artículo en un foro de perros lleno de positivistas maleducados, mucho más que los que he visto aquí, que ya es decir. Espero el OK de su autor.
Eres libre de poner el enlace en donde quieres, como si quieres indicarnos cual es el foro en donde lo vas a poner
sandrus ignorar las conductas solo se refiere a aquellas que el refuerzo es hacerle caso.
si el perro te esta mordiendo la mesa no vas a ignorarle el caso contrario seria cuando te pide de comer en la mesa
manel, yo he visto recomendar que si tu perro te muerde la chaqueta, hay que ignorar su comportamiento o «pedir amablemente» que no lo haga (sea como sea que se pida amablemente eso a un perro en ese estado)
Este es el enlace al post.
http://www.perros.com/foros/general/adiestramiento/sobre-cesar-millan.html
sandrus,conozco ese foro y ese post. meterse ahi con otra ideologia que no sea la de ellos es esperar que te caigan un monton de insultos y una prepotencia verbal que da miedo.
quisera saber de donde ha salido o quien ha escrito que el no es un maltrato .si alguien puede poner el enlace?
Surgió hablando con una positivista en el facebook.
Pero te dejo un artículo que sigue la línea de esa convesación en el facebook:
http://colaboracionentreeducadorescaninos.blogspot.com/2011/12/carta-los-reyes-peludos.html?spref=fb
yo por lo que he visto opino igual que monica.recalco la palabra por lo que he visto.he visto fallar el positivismo en casos de agresividad intraespecifica.y el mismo reconocido adiestrador que insinua monica que creo se quien es no poder con casos de agresividad de este tipo y su respueste fue que el perro estaba condicionado.
hay gente que ya empiezan a dudar de esta forma de adiestrar ,tal vez no apliquen bien los conocimientos?
Efectivamente Manel, algún día se darán cuenta del error que están cometiendo. Hay que educar al perro en positivo siempre que se pueda, pero no con todos los perros funciona, ni con las mismas conductas. Desde luego, en casos de agresividad, seguro que no.
Ignorar a un perro cuando te está gruñendo es aumentar esa agresividad, y eso es así, digan lo que digan…
Uy, qué aburrimiento, nada interesante desde mi última visita.
dudo que se te echara de menos
Primero de todo decir que hace 1 año que estoy aprendiendo y colaborando en el mundo del perro, siempre me han gustado pero ahora me a salido la vena educacional, he leido el post de Lobo y todos los comentarios tanto de Amarok, Luna, Juju o Monica, y quiero dar mi opinion, yo estoy a favor de la educacion en positivo, he visto resultados Muy buenos en casos Muy graves (sisi, en casos Muy graves) personalmente no me gusta Nacho Sierra y Cesar Millan y soy de los que creen en señales de calma y no en señales de sumision, he tenido la suerte de poder «beber» de muchas escuelas, Nacho Sierra o Santi Vidal (ambos entrenadores caninos pero con diferentes metodos) y realmente me gusta mas la «salchichita» a partir de aqui, siento muchisimo respeto x el resto de mis compañeros educadores caninos, sean positivistas o mixtos, luego decir que un educador en positivo que dice «este perro no tiene remedio» me parece un papanatas y un mal profesional, x cierto Monica me ha encantado tu curriculum y espero algun dia poder tener uno parecido, ahora bien, TODOS tendriamos que hacer un pensamiento constructivo y no lanzarnos mordiscos, pqe al fin y al cabo saldran perdiendo los perros por culpa de nuestra mala gestion de la comunicacion, joder! somos todos entrenadores caninos, o estamos metidos en el mundo del perro, y estoy seguro que aunque lobo no este de acuerdo con el positivismo quiere igual a sus perros de lo que yo quiero a los mios, simplemente les enseñamos el mundo de maneras diferentes.
Guillem, he decir que estoy de acuerdo con lo que expones, pero te matizo una cosa, yo no es que esté en contra del positivismo, es que no me gustan los extremos. Cada día estoy conociendo mejor los métodos en positivo y cada día me gustan más.
Y sobre todo tengo que decir que tienes razón en que deberíamos hacer un pensamiento constructivo y no lanzarnos mordiscos.