El Conflicto induce a error en la Gestión y Conservación de grandes carnívoros: osos pardos y lobos en España

article-2443974-1883789B00000578-113_634x499

Fotografía Lassi Rautiainen

Resumen

Los Grandes carnívoros que habitan en paisajes dominados por el hombre a menudo interactúan con la gente  y sus propiedades, lo que lleva a escenarios de conflicto que pueden inducir a error en  la gestión de dicho carnívoro y, en última instancia, poner en peligro la conservación.

En el noroeste de España, el oso pardo Ursus arctos está estrictamente protegido, mientras que los lobos simpátricos Canis lupus están sujetos a control letal. En este estudio, se exploran  los componentes ecológicos, económicos y sociales de los escenarios de conflicto que involucran grandes carnívoros y daños a las propiedades humanas.

Se analizó la relación entre las quejas de depredación por osos y lobos en las colmenas y ganado, respectivamente, y el oso y la abundancia de lobos, cabezas de ganado, número de lobos sacrificados, cantidad de compensaciones pagadas, y la cobertura de los medios de comunicación.

También se evaluó la eficiencia del control poblacional de lobos para reducir depredación sobre el ganado. Soportar los daños a las colmenas se correlacionó positivamente con el número de osas con cachorros del año. Las quejas de depredación del lobo sobre el ganado no estaban relacionadas con las cabezas de ganado; En su lugar, se correlacionaron positivamente con el número de ungulados silvestres cazados durante la temporada anterior, el número de manadas de lobos, y los lobos exterminados durante la temporada anterior .

Las compensaciones por las quejas sobre el lobo eran cinco veces más alta que para los osos, pero la cobertura mediática de daños por lobo era treinta veces superior.

La cobertura mediática de los daños del lobo no estaba relacionada con los costes reales de estos daños, pero la cantidad de noticias si se correlacionó positivamente con respecto a los lobos sacrificados. Sin embargo, el sacrificio del lobo fue seguido por un aumento de los daños compensados. Estos resultados muestran que el sacrificio de la población de lobos falló en su objetivo de reducir los daños, y sugieren que las decisiones de gestión están al menos parcialmente influenciadas por la cobertura de prensa.

Se sugiere  que los resultados proporcionan una visión para escenarios similares, donde varias especies de grandes carnívoros comparten el paisaje con los seres humanos, y la administración pueden reaccionar a los conflictos percibidos.

DISCUSIÓN

Los escenarios de conflicto arraigados en las actitudes humanas y que se enfrenta a la percepción de los grandes carnívoros, por ejemplo, grupos que se oponen a la recuperación de los carnívoros frente a los partidarios de carnívoros, son importantes obstáculos para la conservación y recuperación del mismo. Por lo tanto, desentrañar la importancia relativa de los factores ecológicos, económicos y sociales implicados en las interacciones entre carnívoros y humanos debe facilitar la coexistencia.

Se utilizó el número de noticias sobre los daños del lobo por zona como un proxy de conflicto social, y se encontró que la cobertura de prensa de los daños del lobo no se correlacionó con sus costos económicos. La desequilibrada cobertura de la prensa es relevante debido a  las noticias sobre daños correlacionados con los lobos muertos en acciones de manejo. La cobertura mediática es, pues, un posible motor de la percepción pública del riesgo de grandes carnívoros, lo que demuestra que la resolución de conflictos no se determina necesariamente solo por motivos ecológicos, o en la comunicación científica. De hecho, los factores sociales pueden influir en las acciones de gestión.

Se encontró que los daños de ganado se correlacionaron positivamente con la intensidad de lobos sacrificados en el año anterior, dando a entender un resultado no deseado de la gestión basada en el sacrificio.

La relación entre los lobos sacrificados  y los daños posteriores correspondió a una serie de pares de años y zonas loberas; que no dependía de las tendencias generales en número de lobos o daños, pero en realidad mostró una relación entre el sacrificio y el número de daños y perjuicios al año siguiente.

Estudios anteriores mostraron que el sacrificio o la caza no necesariamente minimizaban la depredación sobre el ganado y la investigación reciente en América del Norte, incluso encontró efectos contraproducentes similares en los osos negros, pumas y lobos.

Según los autores, una correlación positiva entre el número de grandes carnívoros cazados y el aumento de los daños nunca ha sido publicada en Eurasia. Varios escenarios plausibles podrían explicar estos efectos: hipótesis de fuente-sumidero , y los trastornos sociales, es decir, un resultado de sacrificio al azar en animales altamente sociales como son los lobos.

El Sacrificio reduce el tamaño de la manada, que junto con la alteración social causada por matar a individuos reproductivos podría resultar en un aumento del número de manadas en una región.

Además, los cupos de lobos cazados dependen de la temporada, el tamaño del grupo, el tamaño de la presa y la densidad de presas , entre otros. Los cupos  parecen ser mayores en Europa que en América del Norte, tal vez indicando que el aumento de riesgo de mortalidad relacionada con el hombre en los lobos europeos conduce a una disminución en el consumo de cada presa.

A pesar de que los niveles de daños en el ganado en nuestra área de estudio pueden parecer dispares para el número de manadas y el tamaño promedio de la manada, el patrón observado podría surgir si los lobos pasaron menos tiempo en la matanza, porque los ganaderos y agentes medioambientales visitan los cadáveres. Un efecto similar se ha descrito para pumas que viven más cerca de zonas residenciales humanas.

La disponibilidad de presas silvestres es también un factor importante detrás de la depredación del carnívoro sobre el ganado; abundantes presas silvestres pueden evitar la depredación sobre el  ganado. Sin embargo, rara vez están disponibles los datos para poner a prueba esta idea.

No teníamos datos sólidos sobre la abundancia de presas salvajes, pero nuestro sustituto (los ungulados cazados en la temporada anterior) mostró una correlación positiva con el número de daños por los lobos al ganado.

Además, los animales sin vigilancia son susceptibles a la depredación incluso aunque las presas silvestres estén disponibles, se suma un asunto humano dependiente de las interacciones depredador-presa. La crianza de ganado es un componente objetivo que juega un papel importante en la magnitud de los daños por los grandes carnívoros. Sin embargo, los datos sobre el tipo y la dedicación de las prácticas de cría están ausentes en nuestra área de estudio.

El número de osos en la Cordillera Cantábrica se incrementó durante el período de estudio, coincidiendo con un aumento en daños a las colmenas. Una explicación simple sería que los osos se desplazan a los recursos antropogénicos cuando los naturales son escasos, lo que aumenta los daños a las propiedades humanas. Sin embargo, se encontró que los daños del oso estaban correlacionados con las hembras con crías en el año anterior. Esto puede indicar que un incremento en la proporción de osos juveniles en la población que tienen mayores tasas de crecimiento y con frecuencia son menos cautelosos conllevaría a un aumento en los daños a las colmenas.

Los daños del oso no les parecían tan conflictivos a la prensa como los daños del lobo, a juzgar por el sesgo dramático en el tratamiento de los daños por los osos y los lobos : Las compensaciones pagadas anualmente por daños de lobo eran de hecho cinco veces superiores a las pagadas por los daños del oso ( 691,498 vs. 127,203 € al año), sin embargo, la cobertura de los medios de comunicación sobre los daños del lobo era 30 veces mayor ( 91 vs. 3 noticias por año). Tal sesgo y sus posibles efectos sobre la gestión pueden no ser detectados cuando se estudia sólo una de varias especies simpátricas en un escenario de conflicto.

Implicaciones de manejo y conservación

Una medida generalizada para aumentar la aceptación social de los grandes carnívoros es compensar económicamente los daños que causaron. En nuestra área de estudio, alrededor del 85 % de las quejas fueron compensadas ​​después de la verificación, pero no parece que las compensaciones sean suficientes para aliviar el conflicto. Vale la pena señalar que las actividades ganaderas están subvencionadas por la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esos subsidios son mayores para el pastoreo del ganado en las áreas protegidas, para compensar las restricciones asociadas a ellas, incluidos los posibles inconvenientes de compartir el paisaje con grandes carnívoros y ungulados silvestres.

La situación descrita insta a la implementación de mejores prácticas de cría de ganado en lugar de los controles letales hacía los lobos, lo cual es contraproducente desde perspectivas de daños de gestión y de conservación. De hecho, mejorar el manejo del ganado es a menudo considerado como la medida más racional y orientada a la conservación en diferentes escenarios.

También se pide la atención sobre el papel de los medios de comunicación y líderes de opinión como amplificadores potenciales o controladores de conflictos relacionados con la fauna : la depredación del lobo afecta cada año 0,69 ± 0,14 % de los animales que viven en libertad en nuestra área de estudio, es decir, la depredación no es una causa importante de mortalidad del ganado, pero los medios de comunicación aparentemente impulsan la implementación de programas de sacrificio.

El sacrificio de las poblaciones de depredadores no está justificado por razones científicas; de hecho, el suprimir ciertos rasgos ‘ápice’, altera su papel en los ecosistemas. Además, la ejecución y el resultado de las acciones de gestión relacionados con el conflicto de grandes carnívoros también deben ser evaluados por razones éticas.

Fuente


Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.