A Destacar
- Describimos nuevos restos craneales atribuibles a la especie Lynx pardinus.
- El descrito neurcranium es, hasta la fecha, el primer caso del taxón.
- El lince ibérico divergió durante la mitad tardÃa del evento de rotación de la fauna de Villafranchian.
- La especiación puede ser el resultado del aislamiento durante uno o más pulsos glaciales.
- Los fósiles de lince ibérico muestran adaptación para alimentarse de presas de pequeño tamaño.
Abstracto
Nuevos fósiles craneanos atribuibles a la especie Lynx pardinus (Temminch, 1827) atestiguan sobre la presencia de este félido en el Pleistoceno Temprano en la PenÃnsula Ibérica. Ciertos rasgos diagnósticos, tales como la confluencia del lacerum posterius y la foramina condiloide anterior, asà como la cresta temporal larga y en forma de lira, permiten que este descubrimiento sea establecido como el primer caso de lince ibérico en Europa. El fósil descrito aquà fue encontrado en la cueva de Avenc Marcel (Vallirana, Barcelona, España) en asociación con muchos otros restos de fauna de Villafranchian tardÃa. La presencia combinada del género bóvido Capra y Soergelia, y las especies de roedores Mimomys medasensis y Mimomys tornensis, permiten situar la edad del depósito alrededor de 1.6-1.7 MDA. Consecuentemente la aparición de Lynx pardinus está relacionada al evento de rotación de la fauna ocurrido durante el Villafranchian medio y tardÃo, considerado uno de los mayores cambios en la macrofauna mamaria de Europa. Tal divergencia temprana coincide con la separación evolutiva propuesto tanto por los datos moleculares como con las dinámicas glaciales e interglaciales que afectaron a Europa durante el Pleistoceno temprano. Bajo estas circunstancias, el lince ibérico podrÃa haberse originado en aislamiento en la PenÃnsula Ibérica (un reconocido refugio al Sur de Europa para varias especies), durante uno o más episodios glaciales. Durante este periodo, la especie podrÃa haber desarrollado dependencia en presas animales de pequeño tamaño, tales como los lagomorfos del género Prolagus y Oryctolagus, ya muy extendidos por la PenÃnsula Ibérica en aquellos tiempos.
En el presente trabajo, algunos asuntos relaciones con la historia evolutiva temprana del Lynx pardinus son discutidos. Comprender los eventos que tuvieron lugar alrededor de los orÃgenes de esta genealogÃa podrÃan arrojar una nueva luz al futuro de conservación de este félido extremadamente amenazado.