El que quiera ganado, que lo meta en su casa

Últimamente está de moda usar a personajes con cierta popularidad para que den su opinión sobre el conflicto entre los lobos y los ganaderos. Por supuesto estas personas carecen de cualquier base científica y por tanto, sus opiniones no tienen validez alguna, salvo la de una mera opinión.

Son ya varios los artículos de opinión publicados en ciertos diarios «pro-ganaderos», porque seamos objetivos, hay muchos diarios que apestan a ganadero, y como si de «alimañas» se trataran, se dedican a envenenar la opinión pública usando a pseudofamosillos para tales actos. Una frase que me he encontrado mucho últimamente es:

El que quiera lobos, que se los meta en su casa/jardín

Parece que nuestro antropomorfismo no tiene límites, y no somos capaces de darnos cuenta de hasta que punto nos equivocamos creyendo ser dueños y señores de toda la creación.

Recientemente el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, recordó en el 35 aniversario de la FACE (Federación de las asociaciones de caza de la UE) la importancia de los grandes depredadores en el ecosistema. Como ya he repetido en más de una ocasión, no se trata de una creencia que tiene este hombre sobre el papel de los grandes depredadores en el ecosistema, se trata de hechos, se trata de estudios científicos publicados en revistas de gran prestigio como SCIENCE (que ni decir tiene que los artículos publicados allí poco tienen que ver con los artículos de opinión publicados por un periodicucho local que se vende a los intereses de aquellos que lo patrocinan).

Algo que también es aplicable a nuestra clase política, la Dirección del Parque Nacional de Picos de Europa, en su ridículo escrito de contestación ante las cartas enviadas por los particulares exigiendo saber porque y en base a que, se había decidido matar a 6 lobos en un Parque Nacional. Entre otras argumentaciones nos indican lo siguiente, y cito textualmente:

… la actuación de la Administración en este sentido viene presidida por criterios técnicos y científicos…

Y uno se pregunta, ¿Cuales son esos criterios técnicos y científicos? Pues resulta que dicho informe fue encargado a la consultora Asesores de Recursos Naturales (A.RE.NA.), cuyas conclusiones, citaré también:

“No hay, pues, una correspondencia estadísticamente significativa entre el número de lobos controlados y el nivel de daños después de los controles” .

– “No hay menos daños después de haber realizado más controles” .

– “La realización de controles poblacionales es un método de gestión que se realiza fundamentalmente para relajar la tensión social y tratar de reducir el número de daños que el lobo causa a la ganadería. Pero como se ha descrito en otras ocasiones, la realización de controles no siempre tiene el efecto deseado, al menos en cuanto a la reducción de daños se refiere”.

Vamos dicho de otra forma, que mienten y lo que es peor, nos toman por tontos. Por no olvidar una parte fundamental del citado informe, matar lobos no siempre reduce los daños, ¿por qué? Pues muy simple, si a una manada de 5 lobos, le quitas 2, tan solo quedan 3 lobos. Tres lobos que serán incapaces de cazar grandes ungulados como ciervos o jabalíes, no dejando otra opción a la manada que la de atacar precisamente al ganado que se pretendía proteger para poder subsistir.

No hay ningún científico, biólogo, ecologista y persona con dos dedos de cabeza que pueda pensar que la manera de acabar con el problema entre los lobos y los ganaderos pase por la matanza de los primeros. Claro, es que tampoco nos entra en la cabeza que se pueda optar por las medidas de controles de población del lobo como forma de «relajar la tensión social» ante un sector con bastante influencia, máxime cuando ese sector actúa de forma negligente deliberadamente. ¿Hasta que punto los ganaderos pueden influir sobre los políticos? Hasta el punto de tener una Sentencia del TSJ de Castilla y León en donde se suspende de forma cautelar el cupo cinegético de la próxima temporada y cuya respuesta por parte de la citada Administración sea:

… claro que los lobos podrán seguir siendo abatidos al sur del río Duero siempre que se produzca un ataque al ganado.

Total, ¿qué más da que los ganaderos no protejan el ganado?, ¿qué más da que en Europa les hayan negado declarar al lobo en el sur del Duero como especie cinegética? Al final van a seguir haciendo los que les venga en gana.

Podré repetir constantemente esto, podremos hablar de la toma de medidas de protección al ganado usadas tanto en España como en otros países con resultados espectaculares. Podremos proponer ideas como los cebaderos para lobos, disminución en los cupos de caza de los ungulados  y como no, el uso de los mastines españoles en la defensa del ganado que tanto éxito está dando hasta en otros países en donde se ha empezado a importar la raza… podremos proponer mil ideas para solucionar el conflicto, pero cuando los oídos que deben captar el mensaje están sordos por el odio de la «sin razón», no nos quedará más camino que usar su propio lenguaje:

«El que quiera ganado, que lo meta en su casa»

Esperemos que Europa tome cartas pronto en el asunto y exijan a las Administraciones Públicas que justifiquen en donde se han gastado las partidas presupuestarias destinadas a la conservación del lobo, porque obviamente en las medidas inexistentes de protección al ganado ya sabemos que no, ¿en lujosos despachos tal vez?


Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.