Nos hacemos eco de la noticia aparecida en el diario The New York Times sobre beneficios que puede mantener un ecosistema equilibrado para nuestra salud, con la presencia de grandes depredadores en esos ecosistemas, con el tÃtulo «Una cura natural para la enfermedad de Lyme«.
Cada año, al menos 30.000 personas (y posiblemente 10 veces más) se infectan con la bacteria que causa la enfermedad de Lyme, la mayorÃa en el noreste y medio oeste de EEUU. Los sÃntomas pueden incluir fatiga, dolor en las articulaciones, problemas de memoria e incluso parálisis temporal. En una pequeña minorÃa de los casos, el malestar puede persistir durante muchos meses.
Por lo que es preocupante que en las últimas décadas, los casos de la enfermedad de Lyme hayan aumentado, casi cuadruplicándose en Michigan y con un  aumento de más de diez veces en Virginia. Danielle Buttke, epidemióloga del National Park Service en Fort Collins, Colorado, dice que “Es ahora la enfermedad transmitida por vectores más grande solo en los Estados Unidos , y se está  expandiendo en una escala épica«
¿Qué hay detrás del aumento en la enfermedad de Lyme? Muchos biólogos sospechan que está en parte impulsado por un ecosistema desequilibrado.
La enfermedad de Lyme se transmite por picaduras de garrapatas que portan la bacteria causante de Lyme, Borrelia burgdorferi . Las garrapatas obtienen esta bacteria de los animales de los que se alimentan, principalmente ratones y ardillas. Y también de los roedores que prosperan en los paisajes fragmentados, perturbados gracias a la actividad humana, que ahora caracteriza gran parte del noreste.
Si los seres humanos han aumentado inadvertidamente las posibilidades de contraer la enfermedad de Lyme, la buena noticia es que hay una posible solución: permitir volver a los grandes depredadores, en particular lobos y pumas.
Que ayudarÃan a mantener bajo el número de ciervos, que, a pesar de que no llevan la bacteria causante de Lyme, probablemente ayudan a su transmisión.
Un triunfo de conservación poco reconocido en el noreste es la regeneración de sus bosques. Nueva Inglaterra tiene más árboles actualmente que en cualquier momento desde el perÃodo colonial. Pero los bosques deben tener un sotobosque robusto – hierbas, arbustos y otras plantas. En el Nordeste, la abundancia de ciervos ha agotado ésta cubierta de tierra. Taal Levi, un biólogo de la Universidad Estatal de Oregón, especula que la disminución del  sotobosque ha limitado la recuperación de algunos pequeños depredadores de la familia de las comadrejas que cazan roedores. El Dr. Levi sospecha que el aumento de ciervos puede haber implicado una reducción en los cazadores de roedores, y más roedores
Los lobos y pumas pueden también controlar a un depredador que se asentó en el noreste durante el siglo pasado, y que puede haber empeorado el problema de Lyme. El coywolf, como a veces se le llama, es un coyote hÃbrido que es un cuarto de lobo, dos tercios coyote occidental y también tiene parte de perro. El Dr. Levi piensa que este Coyote ha exacerbado el problema de Lyme matando o ahuyentando a otro depredador de roedores, el zorro, sin reducir la población de ciervos.
Al igual que con la mayor parte de la ecologÃa, estas conexiones son hipotéticas. Y los depredadores no son el único factor importante; la diversidad global importa también. Consideremos a la fastidiosa zarigüeya (familia de los marsupiales), que, debido a que se acicala de manera obsesiva es experta en la eliminación de las garrapatas, funciona como una trampa mortal para este ácaro. Más zarigüeyas en el ecosistema podrÃan significar un menor número de garrapatas, reduciendo la posibilidad de ser mordido por una que esté infectada por Borrelia.
Pero hay evidencia para apoyar la teorÃa de los depredadores. En las Islas del Canal de California, en la costa de Santa Bárbara, los cientÃficos han encontrado que, una vez que se contabilizó la variación en las precipitaciones y el tamaño de la isla, se encontró que las islas con el mayor número de especies de depredadores tenÃan la menor prevalencia de Hantavirus, una desagradable enfermedad transmitida por roedores que mata al 36 por ciento de las personas que infecta. «Los depredadores realmente pueden regular las enfermedades infecciosas, y de hecho nos protegen«, dijo el Dr. Buttke .
Si llega el caso, después de más de un siglo, los grandes depredadores ya están tratando de volver al Noreste por su propia cuenta. En los últimos años, un número de lobos salvajes han muerto en el noreste, dijo Linda Rutledge, una investigadora asociada de Princeton. Probablemente eran inmigrantes de Canadá o de la parte alta de los Grandes Lagos, y tenÃan más probabilidades de confundirse con los coyotes. Y en 2011, un puma fue atropellado por un coche y murió en Connecticut. El animal habÃa viajado desde Las Colinas Negras de Dakota del Sur, a unas 2.000 millas de distancia.
Los lobos necesitan espacio ininterrumpido, asà que el Dr. Levi cree que, incluso si se estableciera una población de crÃa, estarÃan restringidos a áreas remotas como las montañas Adirondack. Sin embargo, los pumas son otra cosa. En teorÃa, podrÃan vivir en las afueras de la ciudad de Nueva York, como lo hacen alrededor de Los Ãngeles y otras ciudades occidentales. «Creo que la mejor oportunidad de hacer que la enfermedad de Lyme se vaya serÃa la  recolonización por pumas» dice el doctor Levi.
El argumento no es sólo sentimental. El aumento de estos animales podrÃa mejorar la salud humana y ahorrar dinero. Un análisis reciente realizado por cientÃficos de la Universidad de Washington llegó a la conclusión de que, mediante el control de la población de venados, los pumas en las colinas negras de Dakota del Sur ahorraron $ 1.1 millones en daños por colisión anualmente. Si los pumas recolonizaran Oriente, los cientÃficos calculan, que las colisiones con ciervos podrÃan disminuir en casi una cuarta parte, con una reducción de 21000 lesiones y 155 muertes y el ahorro de $ 2.13 billones.
Por lo que se sabe, nadie ha calculado los números de Lyme, pero se aplica el mismo principio. ¿Cuántos dÃas de baja por enfermedad de Lyme pueden prevenir los pumas? ¿Cuánto sufrimiento?
La relación entre la salud de los ecosistemas y los seres humanos se extiende más allá de Lyme. Más del 60 por ciento de las enfermedades infecciosas emergentes, como el ébola, el SARS, el virus Nipah y el hantavirus, se originan en los animales. Las principales causas de muerte de la historia – la viruela, el sarampión y la peste – también vinieron de los animales. Sin embargo, la aparición de estas enfermedades zoonóticas parece haberse acelerado.
Una población humana en rápido crecimiento podrÃa explicar este repunte. Otra posibilidad, sin embargo, es que muchos lugares que pensamos que son salvajes – al igual que los bosques del noreste – no son tan salvajes como podrÃan ser. Y los ecosistemas degradados pueden albergar más patógenos.
Los primeros animales que se van son, por lo general, los grandes depredadores. Los últimos que se mantienen en pie a menudo son pequeños roedores, murciélagos y los de su clase – los mismos animales que sirven como reservorios de la enfermedad. Es cierto que los grandes depredadores pueden atacar al ganado, a los animales domésticos e incluso de vez en cuando atacar a la gente. Sin embargo, mediante la prevención de la enfermedad, en última instancia nos pueden ayudar mucho más de lo que dañan.