La ciencia y su análisis periodístico o, como inventarse una película

Imagen de http://www.eluniversal.com.mx

El pasado día 23 de enero, la prestigiosa revista científica Nature nos ha presentado un estudio realizado en Suecia, en donde tras estudiar el genoma de perros y lobos, con el fin de encontrar diferencias entre ambas subespecies, han descubierto que hay 10 genes en el perro que están relacionados con el metabolismo del almidón, y que parecen favorecer dicho metabolismo.

Sin duda estas diferencias entre ambas subespecies, lobo y perro, nos muestra la evolución que ha sufrido en el perro en su proceso de domesticación.

Y ahora viene la parte en la que la prensa se monta su propio película, un sin fin de webs, tanto de la prensa, como dedicadas al mundo canino han concluido con la siguiente afirmación:

Cambios en la dieta de los lobos permitió domesticación de los perros

Y yo digo, oigan, ¿de donde han sacado esa conclusión? Miren ustedes, es que me he leido el artículo publicado por Nature y no he visto en ningún momento tal insinuación.

Que el perro en su proceso de domesticación haya sufrido cambios en su capacidad para asimilar sustancias de origen vegetal es comprensible, puesto que se alimentaban de las sobras o deshechos que el hombre le proporcionaba, proceso adaptativo por el que no tuvo que pasar el lobo.

De ahí a insinuar que algunos lobos adaptaron su alimentación para poder digerir las sobras y deshechos alimenticios que los humanos dejaban en sus asentamientos y de estar forma, poder ser domesticados no es solo una teoría trasnochada, es que no tiene ni lógica, ni razón de ser. ¿No es más lógico y comprensible que fueran los primeros perros (proto-perros) los que hicieran esa adaptación y no los lobos? ¿No es más lógico pensar que los primeros perros, tras miles de años junto al hombre, acabaran adaptando su sistema digestivo para poder alimentarse de sustancias de origen vegetal?

De ser cierta esa película, ¿por qué los lobos no han realizado ese cambio evolutivo si es una adaptación que les favorece y les asegura su supervivencia? Muy fácil, porque no es cierto.

Tal y como indica el estudio publicado por Nature, los restos de perros más antiguos encontrados hasta ahora datan de 33000 años, en Siberia. El hombre se hizo sedentario en el Neolítico, es decir, hace unos 11000 años, que fue cuando empezó el desarrollo de la agricultura. ¿Qué hacemos con esos 22000 años en los que el hombre era nómada? ¿También se acercaban los lobos a los basureros del hombre? Es que miren, no habían basureros en esas épocas.

Hay varias hipótesis sobre como se produjo el acercamiento entre el lobo y el hombre que permitió su domesticación:

– El lobo se acercó a los asentamientos humanos en busca de los restos de alimentos de los humanos.

– El hombre se encontró con lobeznos y se hizo cargo de ellos.

Sean cuales fueran las causas de su encuentro, en ningún momento este estudio se pone a favor o en contra de ninguna de ellas, tan solo constata el hecho de que la evolución del perro debida a su domesticación a llevado a unas diferencias en su metabolismos respecto a las del lobo, pudiendo el perro digerir el almidón de los alimentos de origen vegetal, y ya está, ni más, ni menos.

Ni lobos hurgando en la basura del hombre, ni más películas coppingeras, el estudio dice lo que dice, lo demás es inventiva de algún iluminado del que el resto se ha hecho eco.


Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.