Pagos en compensación por los daños del lobo en Italia; ¿Una herramienta de Conservación?

Foto: Ramón Carretero

Las compensaciones por daños se han convertido en una herramienta común a la hora de intentar mitigar los conflictos entre grandes depredadores y ganaderos. En Italia, como en otros países, fueron adoptados en 1970 como una ayuda para impulsar la conservación del lobo. Sin embargo su implementación nunca fue monitorizada ni activamente gestionada durante estos últimos 35 años, un tiempo en el que el lobo se ha ido recuperando y expandiendo hacia zonas más humanizadas. La efectividad de estas medidas compensatorias no está del todo clara y deben ser evaluadas con criterios objetivos. Sigue leyendo

El último Dragón de La Palma

Mapa de La Palma (Fuente: la-palma-marymonte.de)

El Archipiélago Canario, debido a su naturaleza de islas volcánicas aisladas del continente africano junto al que se encuentran, presenta uno de los ecosistemas más excepcionales y únicos del mundo. Para poder entender las singularidades de su fauna y su flora tenemos que entender las condiciones de su formación. El archipiélago descansa sobre una falla de cremallera por lo que ninguna de sus islas se formó simultáneamente, sino que se fueron formando progresivamente a lo largo de un periodo que duró alrededor de treinta millones de años. La Palma es una de las islas más jóvenes, con una edad estimada de unos dos millones de años. La erosión provocada por los vientos alisios y por la influencia de las mareas y las olas terminó de darle forma a las islas, que presentan áreas escarpadas en barlovento y llanos costeros en sotavento. Sigue leyendo

Las abejas melíferas podrían ser la especie equivocada a proteger

Abeja melífera (Imagen: https://apiculturaenvalero.wordpress.com)

Todos nosotros hemos escuchado, a lo largo de estos años, que las poblaciones de abejas están menguando en todo el planeta. En nuestros oídos retumba la frase atribuida a Albert Einstein de que cuando las abejas desaparezcan del planeta, a la humanidad le quedarán cuatro años de vida. Dramático, quizás excesivamente, pero no menos cierto en su significado si no pensamos en esta frase de manera literal. A lo que se refiere realmente es al estado de simbiosis en el que nos encontramos todas las criaturas del planeta. Constantemente vemos los estragos que eliminar una especie conlleva al resto del ecosistema. Si seguimos exterminando a las especies que nos acompañan, si seguimos desestabilizando los ecosistemas de los que dependemos para vivir, nuestra especie se verá irremediablemente abocada a la extinción. Ante esta perspectiva es lógico que nosotros, haciendo gala de nuestro natural instinto de preservación de nuestra especie, queramos revertir esta tendencia protegiendo a las abejas. Pero, ¿y si nos estamos equivocando de especie? Sigue leyendo

Los efectos del miedo en las Cascadas Tróficas.

Myiarchus swainsoni (Tyrannidae) alimentándose de un insecto cazado en un río. (@Crasso Paulo B. Breviglieri)

Entre los animales (inclusive el ser humano) el miedo es un importante generador de conducta (denominado «Ecología del Miedo«). Todos los animales nacemos con una serie de conductas pre-programadas que se ponen en marcha ante la presencia del miedo. En todos nosotros el miedo es uno de los principales factores de supervivencia, es lo que nos ayuda a escapar de un peligro potencial sea este un depredador, una agresión de un miembro de nuestra especie o cualquier otro peligro que nos podamos encontrar. En los niveles más altos de la emoción la cognición se apaga dando lugar a ese repertorio de conductas instintivas que todos tenemos grabadas en nuestros genes, siendo la más extrema la conducta de luchar o huir. Es algo que nos encontramos habitualmente en entornos naturales, en las interacciones entre depredadores y presas, donde la presencia de un estímulo (un olor, un sonido, o algo que el animal haya visto) pone en marcha su respuesta instintiva de huida. Sigue leyendo