En Italia, los lobos se están expandiendo desde los Apeninos a los Alpes, cruzando las montañas de Liguria (norte de Italia) y el establecimiento de conexiones con las poblaciones de los Alpes Dináricos o Dinárides. La expansión del lobo se ve amenazada por la caza furtiva y muertes accidentales, principalmente por la depredación al ganado y los conflictos con los pastores, lo que podría limitar el establecimiento de poblaciones estables. Con el objetivo de conocer los factores que afectan a la depredación del ganado por los lobos, en este estudio se determinó la composición de la dieta del lobo en Liguria. Examinando 1457 excrementos recogidos entre 2008 y 2013.
El genotipo se obtuvo de los excrementos, utilizando un procedimiento genético no invasivo, y se determinó su contenido mediante análisis microscópico. Los lobos en Liguria consumen principalmente ungulados silvestres (64,4%; en particular, el jabalí [Sus scrofa] y corzo [Capreolus capreolus] y, en menor medida, la ganadería (26,3%; en particular, cabras [Capra hircus]). Hemos modelado el consumo de ganado utilizando las características ambientales, la diversidad de ungulados silvestres, características agrícolas y la organización social del lobo (grupos/ manadas estables o dispersión de los individuos). La dieta del lobo variaba según los años y las estaciones con una disminución global del ganado y un aumento del consumo de ungulados silvestres, no solo entre los grupos (manadas), también con los individuos dispersantes aunque mostraron un mayor consumo de ganado.
La presencia de grupos estables, en lugar de lobos dispersantes, la adopción de medidas de prevención en los pastos, la abundancia de corzo, y el porcentaje de bosques caducifolios, reducen la depredación sobre el ganado. Por lo tanto, se sugiere promover la expansión de los ungulados silvestres, el uso de herramientas de prevención en los pastos, y apoyar el establecimiento de grupos de lobos, evitando el control letal y la caza furtiva, para mitigar los conflictos entre la conservación del lobo y la ganadería.
La Red Natura 2000 tiene entre sus objetivos y compromisos la restauración de los hábitats en donde habitan especies silvestres sobre todo, especies de intereses especial para la UE, ya sea por su relevancia en los ecosistemas, como por su vulnerabilidad, como es el caso del lobo.
En España la especie tiene dos marcos jurídicos distintos, al norte del Río Duero se permite su gestión (que aquí se traduce principalmente en su aprovechamiento cinegético) y al sur del Río Duero es especie protegida.
En cambio, no se llevan a cabo planes para restaurar los ecosistemas en donde habita el lobo, tal y como viene contemplado por la Red Natura 2000, en donde podemos ver como los políticos se afanan más en querer retirarle la protección al sur del Duero, alegando que no disponen de presas naturales (ver AQUÍ), en lugar de promover la restauración de sus hábitats.